Etiquetas
Subcategorías
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo que afectan a la comunicación y el comportamiento. Aunque se pueden diagnosticar a cualquier edad, se los clasifica como "trastornos del desarrollo" porque los síntomas aparecen generalmente durante los primeros dos años de vida. Se emplea el término “espectro” debido a la amplia variabilidad en el tipo y gravedad de los síntomas.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría, las personas con TEA sufren dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas, tienen intereses limitados y comportamientos repetitivos, y padecen síntomas que afectan a su capacidad para desenvolverse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la vida.
Algunos ejemplos de comportamientos frecuentes en las personas diagnosticadas con TEA pueden ser los siguientes:
Si bien son muchas sus dificultades, las personas con TEA también tienen puntos fuertes, como la capacidad para aprender detalladamente y recordar información por largos períodos de tiempo, una gran memoria visual y auditiva, o sobresalir en matemáticas, ciencias, música y arte.
Las causas exactas de los trastornos del espectro autista siguen siendo a día de hoy un misterio para los investigadores. Lo más probable es que el desarrollo en formas que conducen al autismo esté condicionado por factores tanto genéticos como ambientales, y aunque los científicos aún siguen tratando de comprender por qué algunas personas desarrollan estos trastornos y otras no, sí que es posible identificar algunas variables que aumentan el riesgo: tener hermanos con trastornos del espectro autista, la edad de los progenitores, ciertas afecciones genéticas (por ejemplo, el síndrome de Down, el síndrome del cromosoma X frágil y el síndrome de Rett), tener un peso muy bajo al nacer. Ahora bien, no todas las personas que reúnen estos factores de riesgo llegarán a desarrollar autismo.
Por lo general, se puede diagnosticar de manera fiable un trastorno del espectro autista a la edad de dos años. Si bien los trastornos pueden prolongarse durante toda la vida, los tratamientos pueden mejorar la sintomatología y la capacidad funcional de las personas con TEA. El tratamiento temprano es importante, pues la atención adecuada puede disminuir las dificultades de las personas con TEA al tiempo que les ayuda a aprender nuevas habilidades y aprovechar al máximo sus fortalezas.
(Fuente: National Institute of Mental Health, EE.UU.)
Los trastornos del comportamiento (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno Negativista Desafiante, Trastorno Disocial y Trastorno de Comportamiento Perturbador no especificado) constituyen el grupo diagnóstico más frecuente en salud mental infantil y juvenil, y son una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios especializados.
Suscitan además un interés creciente debido a la importancia del diagnóstico precoz, pues si bien la adolescencia es el período crítico de presentación del problema, la media de inicio se encuentra en el entorno de los 11 años.
Todos ellos implican síntomas conductuales y disfunción en alguna de las áreas contextuales del niño/adolescente: escolar, familiar y social.
Su etiopatogenia depende de múltiples variables. Algunas dependientes de factores internos o variables biológicas y otras del contexto social o familiar. Las más importantes son:
Los factores temperamentales que constituyen la personalidad del niño o adolescente.
El sexo (la totalidad de los estudios indican que es más frecuente en el sexo masculino, que presenta además síntomas más graves y desde edades más tempranas).
La genética, pues son trastornos con una elevada heredabilidad.
Variables sociofamiliares: conducta disocial en los padres, disciplina familiar dura o inconsistente, consumo de drogas por parte de las amistades, haber padecido abuso sexual...
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede presentar problemas conductuales importantes derivados de la impulsividad que acompaña al cuadro. Además, hasta el 40% de los niños con TDAH presentan Trastorno Negativista Desafiante en situación de comorbilidad.
La clínica del Trastorno Negativista Desafiante implica ocasiones en las que los niños o adolescentes muestran un patrón de comportamiento desafiante hacia las figuras de autoridad, junto con discusiones, negativa a cumplir con sus responsabilidades y enfados con otros niños o con los adultos.
En el Trastorno Disocial existe un patrón de comportamiento antisocial que vulnera derechos de las otras personas, así como normas de convivencia y/o reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos comportamientos inmanejables por personas cercanas al individuo sintomático, lo que provoca un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal y relacional.
Un aspecto importante a tener en cuenta es la relación que existe entre los trastornos del comportamiento y el consumo de tóxicos. También hay que reseñar que los niños con problemas de la conducta graves tienen más probabilidades de abusar de drogas en la edad adulta, sufrir ansiedad o depresión, intentos de suicidio, violencia de género o tener hijos antes de los 20 años.
El abordaje terapéutico de los trastornos del comportamiento se denomina multimodal, debido a que participan en el tratamiento distintos profesionales con varias estrategias que deben coordinarse:
La terapia psicológica mediante estrategias conductuales se debe emplear de manera precoz, ya que es una medida que mejora el pronóstico. Las estrategias psicológicas se deben emplear además en todos los contextos del niño y el adolescente: el aprendizaje familiar debe completarse con pautas a educadores y profesores. En la intervención no se deben olvidar los factores del entorno, como los aspectos socioeconómicos y culturales; y tampoco los factores inherentes al niño y al adolescente, como su temperamento o el nivel madurativo.
La terapia farmacológica se puede usar en las situaciones graves, cuando el tratamiento psicológico no es efectivo o cuando las dificultades conductuales son muy importantes.
Además, en ocasiones otros profesionales intervienen en el proceso terapéutico: mediadores escolares en situaciones de conflicto o técnicos de las fiscalías de menores, por poner algunos ejemplos.
(Fuente: Pediatría Integral).
Manual del terapeuta Jill Ehrenreich-May, Sarah M. Kennedy, Jamie A. Sherman, Emily L. Bilek, Brian A. Buzzella, Shannon M. Bennett y David H. Barlow Editorial Pirámide Publicado en 2022 476 páginas Rústica con solapas VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM
Alfons Icart i Pujul y Jordi Freixas i Dargallo Prólogo de Otto Kernberg Editorial Octaedro Colección Psicoterapias Publicado en 2020 228 páginas Rústica con solapas
Problemáticas contemporáneas Silvina Ferreira dos Santos (compiladora) Editorial Entre Ideas Colección Psicoanálisis Serie Adolescencias Publicado en 2020 149 páginas Rústica
Bebés, niños y adolescentes Norma Bruner Editorial Lugar Publicado en 2020 173 páginas Rústica con solapas
Promoción de la autoestima en Educación Infantil Isabel Páez, Alejandra Gómez, Rodrigo J. Carcedo, Diosa Moreira e Isabel del Canto Editorial Pirámide Colección Ojos Solares Serie Programas Publicado en 2020 179 páginas Rústica Incluye un CD
Eulàlia Torras de Beà Editorial Octaedro Colección Psicoterapias Publicado en 2014 197 páginas Rústica VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM
El arte de relacionarse jugando Garry L. Landreth Editorial Obelisco Publicado en 2018 3ª edición, ampliada 536 páginas Rústica con solapas
Un abordaje de tiempo limitado Nick Midgley, Karin Ensink, Karin Lindqvist, Norka Malberg y Nicole Muller Editorial Desclée de Brouwer Colección Biblioteca de Psicología Publicado en 2019 373 páginas Rústica VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM
Técnicas de evaluación y tratamiento María Paz Bermúdez y Ana María Bermúdez Sánchez (editoras) Editorial Biblioteca Nueva Publicado en 2020 355 páginas Rústica con solapas
Dificultades y adaptaciones Ramon Pujades i Beneit Editorial Horsori Publicado en 2020 194 páginas Rústica
La vida interior de niños y adolescentes Terapia infanto-juvenil Violet Oaklander Editorial Cuatro Vientos Publicado en 2008 250 páginas Rústica con solapas VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM
Casos clínicos Fayne Esquivel Ancona Editorial Manual Moderno Publicado en 2010 245 páginas Rústica
Volumen 3 Infancia y adolescencia Marino Pérez Álvarez, José Ramón Fernández Hermida, Concepción Fernández Rodríguez e Isaac Amigo Vázquez (coordinadores) Editorial Pirámide Colección Psicología Publicado en 2011 236 páginas Rústica con solapas
Terapia emocional sistémica aplicada con niños, niñas y adolescentes Mercedes Bermejo Boixareu Prólogo de Juan Luis Linares Editorial Desclée de Brouwer Colección AMAE Publicado en 2018 219 páginas Rústica con solapas
La técnica de la caja de arena (sandtray) José Luis Gonzalo Marrodán Editorial Desclée de Brouwer Colección AMAE Publicado en 2014 2ª edición 167 páginas Rústica con solapas
Terapia gestáltica para niños y adolescentes Violet Oaklander Editorial Cuatro Vientos Publicado en 1998 4ª edición 329 páginas Rústica
Manual para tratar a los niños adoptados y maltratados a través del juego Montse Lapastora y Noelia Mata Editorial Desclée de Brouwer Colección Amae Publicado en 2018 348 páginas Rústica con solapas VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM
Victoria del Barrio y Miguel Ángel Carrasco Editorial Síntesis Colección Guías Profesionales Publicado en 2013 219 páginas Rústica VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM
Boris Cyrulnik Editorial Gedisa Colección Resiliencia Publicado en 2014 140 páginas Rústica con solapas
La pregunta que vuela Francesco Campione Editorial EDE Publicado en 2017 183 páginas Rústica con solapas