Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a tus hábitos de navegación.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Nuevo
Guía para el tratamiento de los trastornos del apego
Niels Peter Rygaard
Prólogos de Maryoirie Dantagnan y Jorge Barudy
Editorial Gedisa
Publicado en 2008
308 páginas
Rústica con solapas
En stock
Advertencia: ¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
Las competencias sociales y emocionales de los niños y niñas –futuros adultos– se construyen durante los primeros años de vida. El apego es un programa de comportamiento innato de los primates y en particular de los humanos, cuyo objetivo es aumentar las probabilidades de protección y supervivencia del recién nacido. El apego es una puerta de entrada al mundo, a la vida, un primer contacto, que se va cerrando hacia los tres años. Este sistema de protección se basa, principalmente, en la proximidad física y el contacto entre la madre y el bebé. Si este proceso es perturbado, el bebé desarrollará luego un conjunto de reacciones y conductas sociales anormales. Un drama que afecta a un número cada vez mayor de niños y niñas.
Orientada principalmente a los psicólogos, psiquiatras infantiles y psicoterapeutas, pero también a los educadores y actores sociales, así como a los padres, los profesores y las familias de acogida, esta guía trata de responder desde una perspectiva teórica y práctica a algunas de las preguntas que intrigan a quienes trabajan y conviven día a día con niños y adolescentes que padecen trastornos del apego: ¿Por qué hay cada vez más niños que los padecen? ¿Cuáles son las causas de su desarrollo y sus manifestaciones en el comportamiento y la personalidad? ¿Cómo dirigir el tratamiento en las diferentes etapas vitales del niño? ¿Qué puede hacerse para prevenir o atenuar sus síntomas? ¿Cómo reaccionan las personas, grupos y organismos que trabajan con estos niños? ¿Cómo desarrollar y mantener una actitud terapéutica y una estructura coherentes en el tratamiento?
Índice:
Primera parte: Desarrollo de los trastornos de apego reactivo, desde la concepción a la mayoría de edad.
Segunda parte: Tratamiento.
Tercera parte: Recomendaciones para organizar el ambiente terapéutico. El marco emocional, físico y social.
15. El desarrollo personal de los educadores de niños con trastorno de apego reactivo.
16. Desarrollo del profesional de un equipo que trabaja en el trastorno de apego reactivo.
17. Métodos para el desarrollo de un equipo que trabaja con el trastorno de apego reactivo.