Metodología verbotonal y comunicación
Karlo Gajic Liska y Amparo Morant Gimeno
Gráficos e ilustraciones de Alejandro Meliá Yacer
Editorial Aljibe
Publicado en 2010
182 páginas
Rústica con solapas
1 Artículo Artículos
Disponible en tienda
¡Últimas unidades!
Fecha de disponibilidad:
El lenguaje y sus probadas implicaciones, tanto en el desarrollo cognitivo individual, como en la socialización que comporta la comunicación, está en la base de la calidad de vida de las personas. Por ello la pérdida total o parcial de la audición supone un grave obstáculo para el desarrollo de aspectos tan básicos del ser humano. Sin embargo las recientes aportaciones de la medicina, la tecnología, la genética y la rehabilitación abren, hoy más que nunca, las puertas a una fundada esperanza de alcanzar en las personas con sordera un lenguaje normalizado y, con ello, una formación, capacitación profesional y participación social equivalentes a la de los oyentes.
Partiendo de una peculiar visión sobre la comunicación, el consumismo y la importancia de la audición, que incita a una reflexión sobre el sentido y funciones del lenguaje, este libro repasa todos los temas clásicos relacionados con la sordera, pero señalando las aportaciones más recientes. Así, de la mano de la Dra. Morant se analizan la anatomofisiología de la audición, las tipologías, características y consecuencias de los distintos grados de sordera y el desarrollo neurológico de la audición y la plasticidad neuronal.
A continuación, el profesor Karlo Gajic, lingüista y fonetista del Centro SUVAG de Zagrev, nos presenta –fruto de su dilatada trayectoria como profesional de la rehabilitación y de su experiencia internacional– las contribuciones más notables de la Metodología Verbotonal, con aspectos prácticos completamente novedosos, como la “Búsqueda simplificada del Campo óptimo de la audición” o sus experiencias sobre el aprovechamiento de los restos auditivos. Del mismo modo nos presenta sus adaptaciones de la metodología estructuro-global y estructuro-analítica a la rehabilitación de implantados cocleares. Finalmente, se describen con detalle siete casos clínicos tratados según los procedimientos expuestos en el libro, documentando cada uno de ellos con informes audiofonolingüísticos o logopédicos originales.
Todo el libro presenta un enfoque práctico, que busca favorecer la comprensión y aplicación de una terapia audio oral compleja a las personas con pérdidas auditivas, con el objetivo preciso de conseguir su participación activa e la sociedad y de aproximarlos, de alguna manera, a la sensación de felicidad.