Disponible en Librería Mayo - Paseo de la Esperanza
¡Últimas unidades!
Fecha de disponibilidad:
Más información
La ergonomía cumple cincuenta años. Para unos sigue siendo una disciplina limitada a la adaptación física de los objetos a nuestra vida cotidiana: para otros solo se interesa por el mundo del trabajo, excluyendo otras formas de actividad humana.
Sin embargo, la ergonomía tiene un campo de acción mucho más amplio, si tenemos en cuenta las dimensiones del ser humano por las que se interesa (físicas, cognitivas y psíquicas), o los sectores sobre los que interviene (concepción y diseño industrial, sistemas de salud, servicios, ingeniería, informática, etc.).
La acción ergonómica no consiste en la aplicación del sentido común: se apoya en conceptos, modelos, procedimientos, métodos y técnicas que tienen como objetivo contribuir a la evaluación y a la elaboración de soluciones, a transformar las situaciones, a participar en las decisiones de concepción.
Este manual es, por un lado, una introducción a los fundamentos de la disciplina, y por otro un compendio de buenas prácticas. Redactado por los mejores profesionales de cada especialidad, presenta una visión de conjunto de la ergonomía que no se limita a un único ámbito de especialización, como podrían ser el físico o el cognitivo, ni a un sector de intervención profesional.
Dirigido a los estudiantes, profesores y profesionales de la ergonomía, interesará a todos aquellos a los que concierne esta disciplina: médicos del trabajo, expertos en gestión de recursos humanos, prevencionistas, especialistas en discapacidad, ingenieros de concepción, de producción y de seguridad, técnicos de métodos o calidad, diseñadores, formadores, etc. Aquí encontrarán elementos útiles y prácticos para su actividad profesional.
Índice:
Primera Parte: Introducción a la disciplina.
Naturaleza, objetos y conocimientos de la ergonomía.
Las proximidades disciplinarias de la ergonomía.
Segunda Parte: Fundamentos teóricos y marcos conceptuales.
Trabajo y salud.
La captura de información.
Medioambiente físico del puesto de trabajo.
El trabajo en condiciones extremas.
Trabajar en horarios atípicos.
Envejecimiento y trabajo.
Seguridad e higiene laboral: aspectos jurídicos y ergonómicos.
Carga de trabajo y estrés.
Paradigmas y modelos para el análisis cognitivo de las actividades finalizadas.