Conocerse
Carlos del Pulgar Sabín
Editorial Nova Galicia
Colección Temas de Hoy
Publicado en 2015
179 páginas
Cartoné
Índice:
Primera Parte: Acoso escolar.
-
Compañeros en apuros.
-
¿Por qué hablamos de violencia escolar?
-
¿Qué podemos aprender en este libro?
-
La paz y la violencia: la utopía de la marea blanca solidaria.
-
Imagínate a toda la gente viviendo la vida en paz.
-
El tsunami, la ola gigantesca, de la violencia.
-
Convivir con la violencia en la familia.
-
La intimidación.
-
¿Cuándo y dónde descubrimos la intimidación?
-
La víctima: no descolgarse de la “carrera ciclista”.
-
El matón o intimidador del “pelotón”.
-
Los espectadores: las cadenas de la ley del silencio.
-
¿Por qué se meten conmigo? Las causas de la intimidación.
-
La ola de la intimidación y el rompeolas de la contención.
-
Las consecuencias de la intimidación.
-
La banda: la ley de la calle.
-
Visión de los conflictos: el aprendiz de windsurf.
-
El triángulo de la inteligencia recreadora.
-
Prevenir la violencia con la inteligencia emocional.
-
Estrategias de la inteligencia recreadora para solucionar problemas.
-
El virus de miedo y el antivirus del amor.
-
¿Cómo sobrevivir a la manipulación?
-
El “arco iris” de la diversidad contra el machismo, el racismo y la intolerancia.
-
¿Qué pueden hacer los profesores? Tolerancia cero con la intimidación.
-
¿Qué pueden hacer las familias? Formato de diálogo familiar.
-
Los espectadores silenciosos transformados en mediadores de conflictos.
-
¿Qué puede hacer la víctima? Decálogo contra la intimidación.
-
Contrato para mejorar la conducta del intimidador.
-
¿Qué hacemos ante la agresión por Internet o por el móvil?
-
Cuestionario sobre intimidación.
-
La “resiliencia”: capacidad para desenvolverse en condiciones adversas.
-
Transformar el patito feo en cisne: creo en mí.
-
¿Dónde puedes encontrar más ayuda?
Segunda Parte: Estudiar mejor.
-
Éxito en mis estudios. ¿Estudio bien? “Puesta a punto”.
-
¿Qué es eso de la motivación? “Alcanzaré la meta”.
-
¿Por qué estudiar y para qué?
-
Antes de estudiar… Preparativos. “Examinar y preparar la máquina”.
-
Empieza a estudiar: “Ingredientes”. “Algo más que piloto, motor y neumáticos”.
-
¡Atento y concentrado! “Concentración deportiva”.
-
Leo y entiendo lo que leo. “Agilidad mental”.
-
Alternativas a mi alcance: biblioteca, Internet, etc. “Parada en boxes”.
-
Memoria: ¿qué tipos de memoria utilizo para estudiar? “Depósito lleno”.
-
“Trucos” para recordar mejor lo que he estudiado.
-
Elijo ideas importantes: subrayar. “Puntos críticos de la carrera”.
-
¿Qué escribiría en una “chuleta”? Hacer resúmenes y esquemas.
-
“Análisis de puntos críticos”.
-
Hacernos preguntas: estrategias para recordar y relacionar.
-
“Estrategias para ganar la carrera”.
-
Lucho contra el olvido: repaso. “Analizo varias veces el trazado”.
-
Tengo examen: ¡me pongo a temblar, me quedo “en blanco”! “Calentando motores en parrilla”.
-
¿Buenas compañías? Alcohol, cafeína, tabaco, drogas, medicamentos… “Lucidez y agilidad mental en la carrera”.
-
Antes, durante y después de “mi carrera”.
-
¿Cómo sobrevivir al “cate”? “Si no he alcanzado el podio”.
-
Pido ayuda si hace falta: otra visión de la realidad. “Entendimiento y complicidad: un equipo”.
-
Un ensayo, ¡tenemos que entrenar! “Pruebo suspensión, ruedas, motor…, entreno”.
-
Pequeñas conclusiones, grandes ideas. “La siguiente, aún mejor”.
Tercera Parte: Elegir mi profesión.
-
Introducción a la toma de decisiones vocacionales.
-
El proceso para decidir tu profesión.
-
Conocerte para decidir mejor: tus gustos e intereses.
-
Las áreas profesionales.
-
Las áreas profesionales y las profesiones.
-
Las aptitudes.
-
Conocer tus aptitudes.
-
Relación entre aptitudes y áreas profesionales.
-
Valores.
-
Tu rendimiento académico.
-
Relación entre asignaturas y profesiones.
-
Identificar alternativas.
-
El sistema educativo.
-
El mundo laboral.
-
Conocer las profesiones.
-
Diseña tu itinerario.
-
Factores que influyen en la toma de decisiones.
-
Estilos de toma de decisiones.
-
Un modelo de toma de decisiones.
Cuarta Parte: Sexualidad.
-
Me conozco:
-
La pubertad: ¿cuándo y cómo empieza?
-
La emotividad.
-
El síndrome premenstrual.
-
El período.
-
Compresas y tampones.
-
¿Por qué se eleva?
-
La masturbación.
-
Fantasías.
-
El sexo.
-
Relaciones sexuales.
-
La sexualidad.
-
Identidad sexual.
-
Homosexualidad.
-
Transexualidad.
-
Bisexualidad.
-
Me respeto:
-
Preservativos masculinos y femeninos.
-
Enfermedades de transmisión sexual.
-
Acariciar.
-
Métodos anticonceptivos.
-
Me acepto.
-
Frente al espejo.
-
La autoestima.
-
Sucesos.
-
Para saber más.