El silencio en psicoanálisis
  • El silencio en psicoanálisis

El silencio en psicoanálisis

17,31 €
9789505181490

Juan David Nasio (director)

Editorial Amorrortu

Colección Psicoanálisis

Publicado en 2009

244 páginas

Rústica con solapas

DISPONIBLE Cantidad

Se trate del silencio del paciente o del silencio del psicoanalista, de un silencio crónico o efímero, de un silencio de resistencia o de apertura a lo inconciente, constituye un hecho analítico de primera importancia en el desenvolvimiento de una cura. El silencio es, entre todas las manifestaciones diversamente humanas, la que expresa mejor, de manera muy pura, la estructura densa y compacta, sin sonido ni palabra, de nuestro propio inconciente. Es la manifestación última de la naturaleza muda de la vida psíquica: el inconciente es ante todo un “discurso sin palabras”.

Juan David Nasio ha preferido dar a este libro la forma de un dossier que reúna primero las tres contribuciones posfreudianas más importantes: Theodor Reik, 1926, Sophie Morgenstern, 1927 (presentada por Françoise Dolto), y Robert Fliess; después, los principales extractos de la obra de Freud y de Lacan, y por último, una bibliografía exhaustiva sobre el tema del silencio en psicoanálisis. Incluye, además, las exposiciones y los debates producidos en las Jornadas de estudio sobre “El silencio en psicoanálisis”, promovidas por Juan David Nasio en el marco de los Séminaires Psychanalytiques de Paris (1985). La participación de analistas formados en diversas corrientes de pensamiento, la riqueza de los debates y la importancia otorgada a la observación clínica, que se reflejan en el conjunto de los textos aquí presentados, permitirán al lector situarse en las avanzadas últimas de la investigación sobre el silencio, ese lugar originario de la palabra.

 

Sobre el autor:

J.-D. Nasio, psicoanalista y psiquiatra argentino residente en París, ha sido docente de la Sorbona, Universidad de París VII, y director de Seminarios Psicoanalíticos de París. Fue invitado por Jacques Lacan para intervenir en su seminario parisino (1979) y por René Tom (Premio Nobel de Matemática) a fin de dictar un ciclo de conferencias sobre psicoanálisis y matemática. Entre sus obras podemos citar Los ojos de Laura. El concepto de objeto a en la tyeoría de J. Lacan y Topologería. Introducción a la topología de Jacques Lacan, publicados en esta misma editorial.

Un vistazo al índice:

Primera Parte: Tres textos precursores sobre el silencio.

  • En el principio es el silencio.

  • Un caso de mutismo psicológico.

  • Silencio y verbalización. Suplemento a la teoría de la “regla analítica”.

Segunda Parte: Abordajes clínicos.

  • Las formas del silencio en el olvido de Signorelli.

  • “Z”.

  • Una afonía elocuente.

  • Debate con Jean-Richard Freymann, Jacques Felician, Juan David Nasio y Christian Oddoux.

Tercera Parte: El silencio entre el acto y la palabra.

  • La efracción del silencio.

  • El silencio: un “más-de-palabra”.

  • El grito y la Cosa.

  • Debate con Muriel Chaperon y Jacques Sédat.

Cuarta Parte: El silencio y lo real.

  • El silencio como figura del exceso.

  • Un moroso silencio… un silencio de muerte.

  • Debate con Chantal Maillet y Alain Didier-Weill.

Quinta Parte: El silencio del psicoanálisis.

  • El mutismo del niño autista: ¿una promesa de silencio?

  • El psicoanalista a la escucha del silencio.

  • Debate con Solange Nobécourt.

  • Crónica psicoanalítica de un silencio.

  • El silencio en la mirada (en respuesta al texto de Juan David Nasio).

Sexta Parte: Dossier.

  • Extractos de las obras de S. Freud y J. Lacan sobre el silencio.

  • Bibliografía de los trabajos psicoanalíticos sobre el silencio desde 1916.