El cerebro altruista
  • El cerebro altruista

El cerebro altruista

32,00 €
IVA incluido
9788425438127

Por qué somos naturalmente buenos

Donald W. Pfaff

Editorial Herder

Colección Psicopatología y Psicoterapia de las Psicosis

Publicado en 2017

365 páginas

Rústica con solapas

DISPONIBLE Cantidad

Del mismo modo que el lingüista Noam Chomsky escribió que estamos “predispuestos” para producir frases gramaticales, este libro expone la teoría de que los seres humanos estamos “predispuestos” para comportarnos de manera altruista. El cerebro altruista constituye el estudio más importante sobre cómo y por qué medios –por mecanismos puramente físicos– los seres humanos empatizan entre sí y responden de manera altruista. Esa amabilidad espontánea es nuestro comportamiento natural, al margen de los condicionamientos religiosos o culturales.

Basándose en su propia interpretación neurocientífica y en las investigaciones de científicos eminentes sobre los mecanismos cerebrales, Pfaff muestra de qué manera el funcionamiento del cerebro recompensa nuestra conducta ética y sirve a los objetivos mayores de la evolución. Asimismo expone cómo, utilizando los planteamientos psicosociales que actualmente se conocen, podemos cultivar este aspecto de la naturaleza humana para que no se vea superado por influencias sociales adversas. De esta forma, disipa los temores de que los descubrimientos de la neurociencia socaven inevitablemente la ética y el libre albedrío, abriendo un nuevo y apasionante camino para pensar en el potencial de la humanidad.

Índice:

Primera Parte: Pruebas de la teoría del cerebro altruista.

  • Las raíces biológico-evolutivas del altruismo.

  • La teoría del cerebro altruista.

  • Investigación neurocientífica básica subyacente en cada paso de la teoría del cerebro altruista.

  • Mecanismos neuronales y hormonales que promueven las conductas prosociales una vez tomada la decisión ética.

  • Nueva investigación neurocientífica: la vinculación de la teoría con un universal ético.

Segunda Parte: La mejora del rendimiento del cerebro moral: eliminación de obstáculos a la buena conducta.

  • Cómo la teoría del cerebro altruista cambia la percepción de nosotros mismos y del altruismo.

  • Por qué es importante el cerebro altruista: su relevancia para abordar la mala conducta individual.

  • Efecto multiplicador: de lo malo a lo peor en un escenario social.

  • Sin respuestas fáciles… pero sin pesimismo.