Trastorno Límite de la Personalidad
  • Trastorno Límite de la Personalidad

Trastorno Límite de la Personalidad

24,04 €
9788493464530

Profundizando en el caos

Dolores Mosquera

Ediciones Pléyades

Publicado en 2007

204 páginas

Rústica

VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM

ESTE ARTÍCULO NO ESTÁ DISPONIBLE EN LIBRERÍA MAYO - PASEO DE LA ESPERANZA. CONSULTE SU DISPONIBILIDAD EN OTRA DE NUESTRAS TIENDAS Cantidad

Para las personas que son capaces de fijar sus prioridades y organizar sus vidas, del caos al orden solo hay un pequeño paso; para las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) hay un abismo.

Este manual nos acerca a la complejidad de la alteración de la identidad, condición inherente a las personas con este trastorno, ayudando al profesional a atender a los aspectos más relevantes de la intervención y del tratamiento de aquellos que lo sufren, sin invalidar al paciente y sin dar nada por hecho. Los detalles que pueden resultar más periféricos a cualquier profesional alcanzan en este libro la mayor importancia, por la necesidad de abordar el sinsentido y la ausencia de un rumbo en la vida de quienes padecen trastorno límite de la personalidad. Detalles contextuales, como los puntos a tener en cuenta en el proceso terapéutico, los aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento, la disponibilidad del terapeuta dentro de unos límites flexibles, las posibles interferencias y los mitos en torno a esta enfermedad, y temas tan delicados como las autolesiones y los intentos de suicidio, son algunos de los aspectos con los que gratamente nos vuelve a sorprender su autora.

Este libro proporciona a los profesionales las claves necesarias para desentrañar los misterios del caos en el que se encuentran las personas con trastornos límite de la personalidad en su día a día.

 

Principales contenidos del índice:

Primera Parte: Introducción.

  • Introducción.

  • La conciencia del problema. ¿Son conscientes o no?

Segunda Parte: Aspectos a tener en cuenta en el proceso terapéutico.

  • Fijando límites. La importancia de clarificar la disponibilidad.

  • Manejo del tiempo en las sesiones de psicoterapia.

  • Etapas del proceso terapéutico.

Tercera Parte: Aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento.

  • Motivos por los que puede ser beneficioso compartir el diagnóstico con el paciente.

  • Diferencia entre diagnosticar y etiquetar.

  • ¿Puede ser perjudicial diagnosticar a un paciente de TLP?

  • La importancia de la entrevista para realizar el diagnóstico.

  • ¿Tratar el síntoma o el trastorno de la personalidad?

  • La medicación como facilitador de cambio o como interferencia en la terapia.

Cuarta Parte: La falta de constancia, el pensamiento dicotómico y los episodios micropsicóticos.

  • La falta de constancia. ¿Una dificultad o una actitud?

  • Pensamiento dicotómico variable.

  • Episodios micropsicóticos. Una visión alternativa.

Quinta Parte: Aspectos relacionados con el terapeuta y posibles interferencias.

  • La personalidad del terapeuta.

  • Las “resistencias” del paciente y las interpretaciones del terapeuta.

  • El terapeuta quemado y el paciente enganchado: una relación destinada al fracaso.

  • Normalizar sin invalidar: ejemplo de un caso.

Sexta Parte: Las autolesiones, los pensamientos de muerte y el suicidio.

  • Normalizar los pensamientos de muerte cuando el paciente ha mejorado.

  • Qué hacer cuando el paciente presenta ideación suicida.

  • Qué hacer cuando el paciente intenta suicidarse.

  • Cuándo recurrir a los contratos de compromiso de mantenimiento de vida.

Séptima Parte: Responsabilidad y control del comportamiento.

  • La importancia de atribuir el control y la responsabilidad del paciente: ejemplo de un caso de agresividad constante.

  • La importancia de no recurrir a la acción.

Octava Parte: Trastorno Límite y relaciones interpersonales.

  • Algunas maneras de relacionarse de las personas con TLP.

  • Beneficios de las terapias de grupo.

Novena Parte: Terapia individual y familiar. La importancia de ser flexibles.

  • Intervención familiar. La importancia de ser flexibles.

  • Aspectos que pueden ser útiles en el abordaje individual y familiar.

Décima Parte: La importancia de no perder la perspectiva.

  • Pacientes con trastorno límite “cronificados”.

  • El miedo a la mejoría y la importancia de no perder la perspectiva.

  • La importancia de la paciencia y la constancia en terapia.

Anexo: Material complementario.

Epílogo: Experiencias de la clínica.