Los otros creen que no estoy
  • Los otros creen que no estoy

Los otros creen que no estoy

33,65 €
9789870005315
DISPONIBLE Cantidad

Este libro es el fruto de una investigación psicoanalítica de varios años, que sigue en curso. Las autoras abordan las psicosis infantiles, patologías poco estudiadas, a pesar de la propuesta hecha por M. Klein en 1930. Consideran imprescindible un diagnóstico precoz y preciso, determinante para la vida del paciente y su familia. Son niños no mirados, no vistos, que "sufren hasta el fondo", de quienes "los otros creen que no están". Pero sí están. Sufriendo, dolidos, desesperanzados, frágiles.

Se revisan y cuestionan los conceptos clásicos aún vigentes acerca del autismo, la psicosis simbiótica y la esquizofrenia. Por lo cual es un libro novedoso que abre el debate.

Las autoras alcanzan ideas contundentes:

  • El autismo es una psicosis. Estos niños están hiperconectados y se defienden aislándose de un mundo hostil. Evitan el objeto de forma deliberada, defensivamente. En la actualidad, hay un exceso de este diagnóstico, al contrario de lo que sucede en la esquizofrenia.

  • Las autoras proponen el término psicosis confusional para la que consideran erróneamente denominada "psicosis simbiótica", porque aseveran que en estos pacientes hay diferenciación yo-no yo, hay psiquismo propio, con lo cual refutan el concepto de simbiosis de M. Mahler. Plantean que estos niños establecen vínculos de dependencia que les generan sentimientos intensos y simultáneos de amor y odio.

  • En cuanto a la esquizofrenia, sostienen su existencia en edades muy tempranas, por esto la denominan esquizofrenia infantil, la cual puede quedar enmascarada en otros diagnósticos, y por ello se dice que comienza en la pubertad o en la adolescencia.

Este libro aporta un sólido desarrollo teórico, validado por casos clínicos de cada una de estas patologías.

 

Sobre las autoras:

Velleda Cecchi es médica egresada de la Universidad de Buenos Ares, psiquiatra, psicoanalista, miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Es miembro también de la International Psychoanalytic Association y profesora en seminarios sobre psicosis infantil en la Asociación Psicoanalítica Argentina desde hace varios años. Fue docente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Ha publicado numerosos trabajos sobre autismo y psicosis infantiles en Argentina y el extranjero.

Ángeles Aparaín es licenciada en Psicología, egresada por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Es psicoanalista, miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina y miembro de la International Psychoanalytic Association.

Sandra Míguez es licenciada en Psicología por la Universidad de República Oriental del Uruguay.

Valeria Mian es licenciada en Psicologia por la Universidad del Salvador (Argentina). Es psicoanalista egresada de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Universidad de La Matanza. Colabora con el Centro de Información en Psicoanáliss de esa institución.

Alejandra Lodeiro Castro es licenciada en Psicología por la Universidad de Belgrano (Argentina) y egresada de la Escuela Clínica Psicoanalítica del centro O de Asistencia, Docencia y Prevención en Salud Mental (UCES). Es psicoanalista titulada por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Universidad de La Matanza.

 

Puntos destacados del índice:

Primera Parte: Teoría.

  • Breve reseña histórica.
  • Psicosis.
  • Psicosis confusional.
  • Autismo.
  • Esquizofrenia infantil.
  • Lenguaje.
  • El niño psicótico y su cuerpo.
  • La pubertad en la clínica de la psicosis.
  • Abordaje técnico.
  • Prevención primaria en salud mental.
  • Trabajo psicoanalítico con familias con niños psicóticos.

Segunda Parte: Clínica.

  • Análisis de un adolescente con síndrome autista.
  • Empleo de sonidos y música en el tratamiento del autismo.
  • Pulsión de muerte. "Quieto, quietito, ¡sh!, ¡sh!"
  • Un caso clínico de psicosis confusional.
  • Las defensas obsesivas en la esquizofrenia infantil.
  • La no subjetivización en la psicosis.