Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a tus hábitos de navegación.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Nuevo
Procesamiento de la información perceptivo-cognitivo mediante la creación de redes semánticas
Manuel Ojea Rúa
Editorial Pirámide
Colección Psicología
Publicado en 2017
162 páginas
Rústica con solapas
En stock
Advertencia: ¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
¡Derribando las barreras que limitan la adquisición del conocimiento! Esta afirmación bien podría definir la intención fundamental que se ofrece en esta obra. Así, cuando se hace difícil cómo facilitar la asimilación de un nuevo aprendizaje o, simplemente, cuando se pretende que este sea más complejo, es entones cuando el presente manual puede ayudar en la búsqueda de estrategias facilitadoras de la construcción progresiva de los significados, así como de la creación y ampliación del bagaje conductual.
Desde el punto de vista neuropsicológico y socioeducativo, el desarrollo del aprendizaje está directamente relacionado con un funcionamiento sistemático de la cognición, que afirma que los nuevos contenidos precisan interconectarse debidamente con las adquisiciones cognoscitivas previamente adquiridas, sutilmente relacionadas mediante nexos o relaciones significativas, que son, en última instancia, las que facilitan, primero, la comprensión de la información y, posteriormente, su recuperación.
Sin embargo, las personas con trastorno del espectro autista, en sus diferentes grados de desarrollo, manifiestan un peculiar modo de procesamiento que se revela con evidentes limitaciones del funcionamiento del sistema perceptivo-cognitivo, caracterizado por:
Por ello, a lo largo de este libro se analizan en profundidad los diferentes argumentos teórico-prácticos que permiten la construcción del aprendizaje, cuyo fin es facilitar, precisamente, el desarrollo de aquellos aspectos que, o bien son realizados de forma limitada, o bien no pueden ser creados autónomamente. Asimismo, para que estas propuestas obtengan el efecto deseado es necesario que se lleven a cabo en un ambiente interactivo normalizado, que formen parte de su vida cotidiana, en el marco de una formación/educación inclusiva, así como desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica, caracterizada por los principios ecológicos de los procesos de mediación social.
Índice: