8M: Librería Mayo con la prevención del maltrato
Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Como cada año, es un día de celebración para todas las mujeres, pero es sobre todo un día de lucha, un día que reabre heridas e intensifica vivencias dolorosas para muchas mujeres, víctimas de la violencia patriarcal.
Por eso, desde Librería Mayo, queríamos aprovechar este día para abordar un tema complejo y delicado pero en el que consideramos que es necesario ahondar si queremos que algo cambie: el maltrato o violencia de género.
Más allá de la necesidad imperiosa de una perspectiva feminista en la psicología como disciplina, una cuestión muy interesante que dejamos, de momento, para otros, queríamos centrarnos en lo que nos puede decir la psicología acerca del maltrato y, en particular, acerca de su prevención.
Según la psicóloga Irene Garrido, incrementar el conocimiento que tenemos acerca de la violencia de género es el mejor arma para prevenirla, tanto en edades tempranas como en generaciones mayores que puedan tener arraigadas ciertas ideas perjudiciales al respecto. Asimismo, nos dice, “es importante educar en la ruptura, en la capacidad de adaptación, en el autocontrol emocional, en la erradicación de los celos, en la capacidad de crítica y en preservar nuestra intimidad. Y, por supuesto, cualquier pareja ha de fundamentar su relación en el diálogo como herramienta para la comunicación, pilar fundamental del respeto y la libertad“. Es decir, lo más importante es la comunicación y la información: la violencia de género no debe tratarse como un tabú ni mantenerse en la privacidad de la pareja o de la unidad familiar. Al contrario, debe tratarse como lo que es: un problema social, que aunque tenga por víctima personas individuales, se origina en una estructura subyacente y es reforzada por la sociedad como conjunto.
Para INFOCOP, en contextos educativos la figura clave para la prevención de la violencia de género es el psicólogo educativo. Este puede enseñarles a los niños y adolescentes qué es exactamente la violencia de género, para que sean capaces de reconocer cuanto antes sus primeras fases y su peligro potencial. La mejor manera de hacerlo es desnaturalizándola, es decir, desmontando los mitos e ideas preconcebidas que los más jóvenes pueden tener al respecto. El psicólogo educativo puede llevar a cabo programas preventivos en el propio centro, o formar al profesorado para que ellos mismos los impartan.
Por supuesto, aunque ya no preventivamente pero sí en vistas a minimizar las consecuencias psicológicas de la violencia sufrida, se recomienda a las víctimas que se refugien en sus familias y amigos y acudan a un terapeuta especializado. Asimismo, se remarca la importancia de que se les preste cuanto antes apoyo en su situación familiar, ya que los hijos suelen ser las víctimas colaterales, cuando no directas, de la violencia de género, estando el maltrato infantil muy vinculado a ésta. Existen asociaciones y casas de mujeres, en prácticamente todas las ciudades del país, que prestan un apoyo incondicional para este tipo de circunstancias vitales. También existen una infinidad de recursos en línea y, como no podía ser menos, una extensa bibliografía especializada a la que se puede acudir para conseguir más información.
Para terminar, pues, queríamos dejaros algunas recomendaciones de libros especializados en el tema de la prevención del maltrato, que podéis encontrar en nuestra librería:
Contra la violencia de género, Francesca Sironi (editorial Laberinto
Este libro conforma una herramienta de consulta internacional y abierta para responder a los estereotipos y a los tópicos que minimizan la discriminación y la violencia de género, pero también un libro que relata los cambios que han tenido lugar y los que aún deben aplicarse, y en el que se incluyen experiencias e historias de luchas para inspirar a las nuevas generaciones. ¿Por qué publicar un libro sobre la violencia de género? ¿No se habla ya suficiente del tema? ¿No se han escrito miles de páginas al respecto? La respuesta es no. El conjunto de modelos tóxicos que posibilita y normaliza los abusos contra las mujeres está muy arraigado en nuestra sociedad. Contra la violencia de género pretende trazar un mapa para reconocer las injusticias estructurales que conforman el marco de viabilidad de la violencia. Se trata de un libro concebido para usarse como guía y ayudar a los jóvenes y a las familias a comprender cuantísimos aspectos de nuestra realidad se vinculan de forma intrínseca al problema de los feminicidios y el maltrato. El texto no comienza con la violencia de género en sí misma, sino que detalla los lugares donde los estereotipos sobre las mujeres representan una forma continua de discriminación. El sistema de poder arraigado en los tópicos que se exponen a lo largo del libro conforma una barrera que justifica o minimiza la violencia y aísla a la víctima. Solo si tenemos en cuenta estos puntos podremos cambiar de verdad las raíces culturales y estructurales de los abusos contra las mujeres.
Guía de prevención de la violencia de género, Sofía Czalbowski, Inmaculada Romero Sabater, Trinidad N. Soria López y María Teresa Villota Alonso (editorial Síntesis)
En la primera parte de este libro se analizan tanto los factores que se sitúan en el origen de la violencia de género como aquellos que contribuyen a su mantenimiento. Se explican de forma clara conceptos como patriarcado, desigualdad de poder entre mujeres y hombres, invisibilidad de la violencia, falta de conciencia crítica o transmisión de mensajes y mandatos diferenciales a través de la socialización. En la segunda parte, se exponen posibles estrategias para erradicar la violencia de género, consistentes en un análisis lúcido y crítico de todo aquello que la sustenta. Por último, se aportan claves prácticas y didácticas para la prevención. Como eje transversal se aborda la socialización diferencial, proceso a cargo de los agentes socializadores (familia, escuela, medios de comunicación, TIC…) mediante el que niños y niñas aprenden a serlo. De esta forma, se plantean cuestiones tan fundamentales como: ¿qué saben estos agentes socializadores (nosotros y nosotras entre ellos) de las cuestiones relativas al género?, ¿cómo educar en igualdad si no somos conscientes de nuestros propios condicionantes de género?, ¿cómo detectar la violencia si no percibimos que la estamos viviendo o tolerando?, ¿cómo podemos cambiar las cosas si muchas personas estamos inmersas en un sistema que ni siquiera advertimos? Esta obra pretende ser un estímulo para mirarnos hacia dentro y desde dentro poder ejercer una socialización igualitaria. En definitiva, nos ayudará a entendernos, entender nuestro mundo y dirigirnos hacia un sistema diferente.
A mí también me duele, Raúl Lizana Zamudio (editorial Gedisa)
Desde hace unos años ha aumentado la conciencia social en relación al problema de las mujeres que sufren violencia de género en la pareja. Sin embargo, la situación de sus hijos e hijas sigue manteniéndose como una cuestión minimizada e incluso invisible. Tras una larga trayectoria profesional en diferentes perspectivas de este ámbito –hombres, mujeres e infancia– Raúl Lizana aborda de forma clara y directa los múltiples sufrimientos por los que atraviesan los niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja. A partir de una mirada cimentada en la experiencia clínica y apoyada en múltiples investigaciones, A mí también me duele describe las difíciles vivencias de estos pequeños y pequeñas y ofrece un panorama detallado de las consecuencias y daños derivados de los diversos traumas que padecen. Al mismo tiempo, este libro ayuda a entender la realidad de las madres que sufren la violencia de género en la pareja, enfatizando especialmente los numerosos esfuerzos de protección y cuidado que realizan con sus hijos e hijas. Asimismo, se profundiza en el vínculo entre estos niños y niñas y la figura del padre para destacar los riesgos que implica esta relación y avanzar propuestas que garanticen un contacto paterno-filial libre de violencia. Este libro es una forma de hacer visibles la valentía, los esfuerzos y las estrategias de estos niños y niñas y de sus madres al enfrentar la terrible realidad de la violencia de género en la pareja. A mí también me duele no es solo una herramienta de ayuda para los profesionales sino también una llamada de atención a la sociedad en general: resulta imprescindible un mayor conocimiento de esta violencia para brindar la posibilidad a sus víctimas de reponerse y abrir así un nuevo espacio para la esperanza.
Violencia en el noviazgo, Marina Muñoz-Rivas, Pilar González-Lozano, Liria Fernández-González y Sandra Fernández Ramos (editorial Pirámide)
La violencia que tiene lugar en las primeras relaciones de noviazgo constituye un preámbulo de la violencia en las relaciones de pareja adultas, configurándose en un problema social de especial relevancia. La presente obra tiene un doble objetivo. En primer lugar, ofrecer información técnica actualizada sobre las características de este fenómeno, los factores de riesgo y protección asociados, así como aquellas teorías y modelos que explican tanto su origen como su mantenimiento, enmarcando su comprensión en un difícil momento evolutivo: la adolescencia. En segundo lugar, la obra se centra en la prevención aportando principios de actuación generales y de utilidad para cualquier propuesta de intervención en este área. Además, desde un modelo de prevención multicomponente, se aporta información práctica para la detección y reconocimiento de situaciones de riesgo, así como indicaciones para la actuación preventiva específica y coordinada de todos los sectores implicados: jóvenes, familia y escuela.
Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica, José Cantón Duarte, María del Rosario Cortés Arboleda, María Dolores Justicia Díaz y David Cantón Cortés (editorial Pirámide)
Aunque la violencia doméstica en sus diversas manifestaciones (violencia de pareja, abuso infantil, etc.) y las transiciones en la estructura familiar pueden suponer un riesgo para el desarrollo socioafectivo, la mayoría de las personas expuestas a estas vivencias estresantes demuestran tener capacidad de resiliencia y encontrarse bien adaptadas, tanto a corto como a largo plazo. Los efectos de los conflictos en los hijos dependen de las características de la conflictividad, de su influencia en la crianza y de cómo los perciban, valoren y afronten los niños, así como de la medida en que afectan a su sentimiento de seguridad en las relaciones de sus progenitores. La violencia de pareja que sufren algunas mujeres y hombres supone un riesgo para su desarrollo físico y psicológico y, consiguientemente, para la calidad de sus relaciones con los hijos. Esta obra revisa los estudios publicados, fundamentalmente durante la última década, sobre los procesos que moderan y median los efectos de los conflictos y de la violencia de pareja, de las diversas formas de abuso infantil y de las transiciones en la estructura familiar sobre la adaptación psicológica de los hijos. También presenta programas preventivos y de tratamiento diseñados en estas áreas.
Feliz día a todas las mujeres y un apoyo incondicional a vuestra lucha.