
CLUB de LECTURA para PSICÓLOGOS: el Guión de Vida
Segunda reunión del Club de Lectura para Psicólogos de la LIBRERÍA MAYO
El 21 de mayo, en el Club de Lectura para Psicólogos: El Guión de Vida, de José Luis Martorell
Como sabéis, el pasado 9 de abril, en la inauguración del Club de Lectura para Psicólogos estuvimos debatiendo sobre el libro El demonio de la depresión. Destacaba uno de los participantes, la frase de Solomon “la biología no es el destino”. Y a propósito de esto nos planteamos: ¿existen otros condicionantes no biológicos que marquen nuestro destino?
Y así surgió la elección de la siguiente lectura del Club: El Guión de Vida, de José Luis Martorell.
Nos reuniremos el día 21 de mayo, domingo, de 10 a 12 de la mañana en la propia Librería Mayo (en el Paseo de la Esperanza 19, en Madrid). La entrada es gratuita, como se acordó en la primera reunión. Y nos tomaremos un café para el desayuno.
Eso sí, como se recomienda haber leído el libro antes de la reunión, para así poderlo debatir y sacar más provecho del encuentro, desde la Librería Mayo os dejamos el enlace a la web de compra de la librería para que podáis adquirirlo cómodamente desde casa (y así contribuir a mantener una librería especializada en psicología y psicoterapia). Muchas gracias, de antemano.

Y mientras vais leyendo el libro, aquí os dejamos algún material para ir abriendo boca antes de la reunión del Club de Lectura para Psicólogos.
Eric Berne observó que todas las personas a las que acompañaba en su proceso de terapia psicológica actuaban siguiendo lo que él denominó un “guion de vida”, que es como el argumento preestablecido de una obra dramática que la persona se siente obligada a representar, independientemente de si se identifica o no con su personaje.
Y es que cuando uno está representando un guion, lo que hace es actuar según la definición del personaje que ha sido escrita por otro. El guion de vida se basa en las decisiones tomadas en la infancia, con la información y recursos disponibles en ese momento y que dan lugar a la creación de cierta posición, esperanzas y curso de la vida. De ahí que este plan de vida contiene lo más significativo de lo que le va a suceder a una persona: un destino, un legado, un mandato…
“Las personas nacen príncipes y princesas hasta que sus padres les convierten en ranas”.
Este era un aforismo muy utilizado por Berne al pensar que los mandatos son los mensajes que llegan al niño (principalmente de forma no verbal) a base de ser repetidos día tras día por sus padres o por las personas que tienen una fuerte influencia emocional en él, o excepcionalmente a causa de una circunstancia vivida como traumática.
(reportaje sobre El Guión de Vida en el periódico El País en 2007)
Sobre el libro El Guion de Vida, de Jose Luis Martorell, dicen en Hylé Psicología: “Escrito en un lenguaje ameno y comprensible, el texto nos plantea una medida aproximación por capítulos al Guion de Vida: qué es y cómo se forma un guion de vida, acompañándonos a lo largo de todo el proceso, los diferentes elementos que intervienen hasta que el niño toma su decisión y elige inconscientemente qué tipo de guion tendrá, los diferentes tipos que existen, cómo nos influye y qué consecuencias tiene esta elección primordial”.
Este punto es especialmente interesante porque facilita el darnos cuenta de hasta qué punto un guion excluye toda una serie de opciones vitales en aspectos cognitivos y emocionales.
El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, nacido en Montreal (Canadá), fue el fundador y creador del método terapéutico conocido como Análisis Transaccional (AT). Berne estudió en su ciudad natal y en la Universidad de Yale; recibiendo influencias en su formación de la escuela psicoanalítica, de la mano de Paul Federn, y la ericksoniana, del propio Milton Erickson.
El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad, de la comunicación y de las relaciones humanas. En ella, Eric Berne, desarrolla una hipótesis sobre cómo los individuos establecen sus relaciones basándose en los estados del Yo (resumidos en Padre, Adulto y Niño). Así una persona puede, durante el día o durante un periodo de tiempo, comportarse, sentir, creer y actuar como alguien muy influyente de su infancia (llamado genéricamente Padre); o hacerlo como alguien en coherencia con su contexto y que recurre a conocimientos y experiencia (Adulto); o como alguien impulsivo, voluble y espontáneo (Niño). Estableciendo con ello diversos tipos de relación (transacciones) descritas en su libro “Juegos en los que participamos”.
Sin embargo, y a pesar de sus influencias psicoanalíticas, su libro “Análisis Transaccional en Psicoterapia” no fue bien recibido por esta escuela y Berne fue rechazado como miembro por la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco.
Además del concepto de Guion de Vida, debemos al Dr. Berne la descripción de las caricias como Unidad de Reconocimiento Social: cualquier contacto, acción, mensaje, tanto físico como verbal o simbólico, con el que una persona transmite a otra algún tipo de reconocimiento, tanto positivo como negativo. La interacción social sería la respuesta de las personas ante estas caricias o estímulos; y de su valor, positivo o negativo, va a depender nuestro posicionamiento vital para con nosotros mismos y para con el mundo.
Para saber más sobre Eric Berne puedes leer el interesante Blog de Álex Rovira
El entendimiento del Guion de Vida de una persona es importante en Análisis Transaccional, porque nos da una explicación de por qué las personas hacen lo que hacen y nos allana el camino para desarrollar las técnicas que pueden ayudar a la gente a cambiar su comportamiento destructivo o doloroso.
Sobre el autor del libro El Guión de Vida: José Luis Martorell, podemos comentar que es profesor titular de la Facultad de Psicología de la UNED (Departamento de Psicología Básica II), director del Servicio de Psicología Aplicada y director de la Revista Acción Psicológica.
Forma parte del consejo de redacción de la Revista de Psicoterapia y es autor de múltiples estudios e investigaciones que puedes consultar en este enlace (como, por ejemplo, su investigación actual sobre los factores comunes en psicoterapia).
Ha publicado:
¿Qué nos pasa una y otra vez? Análisis Transacional en la familia (1988)
El Guión de Vida (2000)
El análisis de juegos transaccionales. Un estudio empírico (2002)
Fundamentos de psicología (2002)
Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos (2004)
Y para terminar, puedes escuchar al profesor José Luis Martorell hablando sobre la psicoterapia:

