Cuentos para la educación emocional

Trabajar las emociones desde la infancia permite una adecuada gestión futura de estas. Aprender a aceptar emociones sin ignorarlas, considerar que todas ellas aportan un aprendizaje determinado sin rechazar ninguna de ellas, ayuda a que el niño aprenda en el futuro a valorar toda emoción, guiándose por la información que aporta cada una de ellas.

Mientras que las emociones son estados afectivos innatos y automáticos que se experimentan a través de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales que nos permiten hacernos más adaptativos al entorno que experimentamos, los sentimientos son la toma de conciencia de esas emociones, y que sirven para expresar nuestro estado de ánimo y poder comunicarnos y expresarnos en relación a otros.

Os presentamos a continuación, una lista de libros dirigidos a los más pequeños, para comenzar desde muy pronto a trabajar las emociones.

Por un lado, algunos autores trabajan las emociones de forma global, mostrando el abanico de emociones posibles que permite diferenciar todas ellas, otros autores se centran en profundizar en una emoción en concreto, interesante para aquellos niños que tengan dificultad específica en la relación con una emoción determinada.

 

Emocionario.

El emocionario ofrece un recorrido emocional por las distintas emociones; desde las emociones más primarias como la tristeza, el miedo, el asco, la ira y el miedo  a otras emociones secundarias como la ilusión, el aburrimiento, la gratitud y el placer. Acompañado de unas ilustraciones que acompañan las distintas emociones, el emocionario se presenta como una guía indicada en los comienzos del aprendizaje de la emoción

 

Abecemociones

Abecemociones está dirigida a los más pequeños y  es a su vez una guía alfabética sobre las distintas emociones, en ella se indica por un lado una explicación acerca de la emoción, junto a una descripción de como reconocerla ya sea en otros o en uno mismo. Desde la alegría de la abeja, hasta la nostalgia de la nutria y el cariño a la timidez. 27 emociones que inician el aprendizaje al mundo emocional.

 

 

El libro de mis emociones es un viaje a la emoción, en el cual, el niño participa de forma activa  junto a  Graciela, una niña que no conoce bien sus emociones. A través de este libro el lector no se limita a aprende de forma teórica sobre la emoción, sino que se convierte en el actor que ayuda a Graciela a resolver su día a día, gestionando y aprendiendo sobre sus emociones de la mejor manera posible.

 

 

Las emociones se presenta como una guía ilustrativa en la que se presentan las emociones como señales orientadas al conocimiento de uno mismo, confiando en ellas y validándolas; “Gracias a tus emociones, tu cuerpo te susurra, más o menos fuerte, lo que necesita para estar bien”. Escuchar a las propias emociones y tenerlas presentes ante las distintas decisiones o opciones futuras, permite al niño considerarlas como una guía certera acerca de sus necesidades y motivaciones, protegiéndoles sobre aquello que puede hacerles daño, o acercándose a aquello bueno para ellos.

El monstruo de los colores es una obra dirigida a la identificación de las distintas emociones para los más pequeños, en él se trabaja la alegría, la tristeza, la rabia, el asco. Anna llenases conocida a su vez por acompañar sus libros de unos simpáticos monstruos que se diferencian a través de diferentes colores (el enfado, la tristeza, el asco, la rabia) fomentando que el niño aprenda a abrazar, conocer y confiar en sus emociones sin rechazarlas

 

Libros sobre la emoción del  miedo 

El miedo es una emoción adaptativa que pretende protegernos de aquello que puede dañarnos, señalándonos el posible peligro, pero también puede ser una emoción que lleve a que el niño se aísle, evite actividades o deje de tomar decisiones al creer firmemente en su emoción.

Los miedos evolutivos  surgen en etapas determinadas y se consideran adaptados o proporcionados por la edad, tomando esta guía de referencia podremos saber si el miedo que presenta el niño puede requerir ayuda o si por el contrario es desproporcionado por la edad.

0-2 años: Ruidos fuertes, extraños, ansiedad de separación

2-6 años: Fantasmas, animales, oscuridad, disfraces y la idea de ir al colegio.

6-8 años: Accidentes, fenómenos meteorológicos, médicos y posible daño físico.

8-11 años: A la muerte, al abandono, al fracaso, a las relaciones sociales, a la propia imagen, al rendimiento académico, a la separación de los padres

Adolescencia: Reconocimiento por parte de otros y miedo al rechazo o al fracaso

Generalmente, se subestima el sufrimiento de los niños y las repercusiones ocasionadas por las fobias en la infancia, esto se debe a que la mayoría de los miedos infantiles son transitorios, de intensidad leve y específicos de una determinada edad. Para que un miedo infantil pueda considerarse como fóbico ha de ser desproporcionado a las demandas del entorno y que su intensidad lo convierta en desadaptativo.

Las emociones de Gastón: el miedo.

 

Gastón es un pequeño unicornio que tiene miedo a dormir solo, se presenta un ejercicio que ayuda a que el niño enfrente su miedo a la oscuridad.

 

 

 

 

¿Qué puedo hacer cuando… me da miedo equivocarme?

 

En este libro se presentan estrategias relacionadas con la terapia cognitiva conductual, favoreciendo la toma de decisiones en los más pequeños que presentan miedo a equivocarse.

Los protagonistas son exploradores que tienen que arriesgarse a equivocarse para poder descubrir nuevos territorios o tesoros. Con esta metáfora se transmite en el niño la idea de que sus miedos no tienen porque impedir que consiga aquello que quiere.

El gran libro de los miedos del “Ratoncito”

 

Ratoncito nos presenta las distintas fobias o miedos que él siente, y no lo hace de cualquier manera, sino a través de unas páginas muy elaboradas a través de collages. A su vez, el niño puede dibujar y representar sus miedos tal como los siente en distintos espacios del libro.

Poder representar a través del dibujo los propios miedos, permite al niño poder comunicar como vive la emoción, facilitando así la comprensión del adulto y mejores formas de poderle ayudar.

Cuando tengo miedo. Trace Moroney

Este cuento está dirigido a niños mayores de 3 años. En él, se enfatiza la importancia de poder hablar con los niños sobre sus emociones, así como reforzar su autoestima para poder enfrentar cualquier situación.

 

 

 

La tristeza

La tristeza es una emoción básica que surge cuando no podemos obtener aquello que deseamos o es importante para nosotros.  Para muchos padres y madres la tristeza es una emoción que no debería  aparecer en determinadas edades, la consecuencia de  esto es que el niño puede no aprender a gestionarla; negándola, evitándola o reprimiéndola en vez de aceptarla. Selma Fraiberg sugiere que es importante respetar el derecho del niño a experimentarla, ya que de no hacerlo, el niño invalidará la emoción.

Es natural que todo padre y madre se identifiquen con el sufrimiento de los niños, tratando de evitarlo y asegurándoles buenas emociones, ya que culturalmente se asocia la felicidad y el bienestar al crecimiento y estabilidad. Sin embargo, resulta mucho más enriquecedor fomentar la idea de que toda emoción tiene un significado adaptativo que nos permite madurar y aprender más de nosotros mismos.

 

Mucho más que un cuento. La tristeza.

 

La editorial Psicocuentos ofrece esta guía dirigida específicamente a los padres y madres,  permitiéndoles identificar sus propias reacciones frente a la tristeza de sus hijos, favoreciendo estrategias que facilitan una mayor comprensión de la tristeza y un mejor apoyo a los niños cuando la emoción aparece.

 

 

Las emociones de Gastón. Estoy triste

 

Aquí, el unicornio Gastón se siente triste, pero Gastón aprende cada día más de sus emociones porque su cola cambia de color según la emoción que siente, en este caso, su cola es azul. Al igual que a nosotros nos duele la tripa, o se nos acelera el corazón cuando sentimos una determinada emoción, Gastón sabe que sus emociones pueden cambiar de color.

Esto le ayuda a reconocer lo que siente y a entender que las emociones no son aspectos que deban ser rechazados de nuestra experiencia, sino, eventos que van y vienen.

La rabia

La rabia es una emoción que generalmente suele ser más rechazada y peor vista que el resto de emociones ya que suele estar asociada a comportamientos destructivos o erráticos por parte del niño, sin embargo la ira y la rabia es una emoción más, que puede protegernos de aquello que nos hace daño alejándolo.

El niño también debe aprender a expresar enfado, controlando en todo momento eso sí, los límites de esta.

Qué rabia de juego.

 

Tina ha perdido al dominó y coge una buena rabieta, su amigo Toni quiere ayudarla. En el libro se puden encontrar una serie de estrategias para manejar el enfado y aprender de este.

 

 

 

 

Vaya rabieta. Mireille D’ Allancé

Vaya rabieta

Roberto ha pasado un mal día y por ello aparece a su lado la rabia, que parece muy grande y abarca todo. Este libro muestra una importante enseñanza que permite al niño externalizarla y no ver a la rabia como él mismo. La enseñanza final es que por muy grande que parezca, la rabia siempre puede guardarse en un cofre. Esto significa que no es necesario alejarla o rechazarla, sino distanciarnos de ella cuando no la necesitamos para poder seguir nuestro camino.

 

Accede al catálogo de LIBRERÍA MAYO y encontrarás muchos más Cuentos para la educación emocional

 

¡Suscríbete al blog y empieza a beneficiarte de descuentos y ventajas en Librería Mayo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete al blog y empieza a beneficiarte de descuentos y ventajas en Librería Mayo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.