Inteligencia artificial y psicología : Amores híbridos

¿Atenderemos en nuestras consultas las patologías (desamores y duelos, celos, obsesiones, etc) de los Amores híbridos entre un ser humano y una IA?

 

Pues la artista Alicia Framis ha anunciado recientemente su intención de celebrar su matrimonio con una inteligencia artificial este próximo 2024. Con este anuncio, en realidad, la artista da inicio a una performance que titula The Hybrid Couple (La pareja híbrida) y cuyo primer acto se titula, por tanto, The First Woman to Marry a Hologram (La primera mujer en casarse con un holograma).

Leemos en palabras de la artista a diferentes medios que su futuro marido, un holograma inteligente llamado AiLex, “satisface todas sus necesidades emocionales”. Y que, este proyecto performativo permitirá “abordar temas contemporáneos como el post-humanismo y la virtualidad” y explorar de forma innovadora las relaciones humanas. Y es que, poco a poco, este es un tema que va filtrando el debate social y que está apareciendo incluso en películas taquilleras destinadas al público general como Her, Autómata, o The Creator. Algo que los lectores, y más los aficionados a los libros de ciencia-ficción, ya habíamos comenzado a explorar de la mano de Isaac Asimov, en aquellos libros sobre la psicología de las inteligencias artificiales y las leyes de la robótica; libros que quizá en su momento nos podían parecer una ciencia-ficción lejana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Imagina tener una pareja que esté ahí para ti cada vez que la necesites, una relación que combata la soledad en las ciudades”, señala Alicia Framis.

Por supuesto, este debate comienza a ser posible ahora que la tecnología permite, o permitirá en un plazo no muy lejano de tiempo, un cambio sustancial en las relaciones entre humanos y máquinas. ¿Quién nos dice a nosotr@s psicoterapeutas expertos y expertas en relaciones humanas que dentro de un tiempo no estemos atendiendo en nuestras consultas problemas relacionados con las nuevas parejas híbridas?

Por eso, antes de sumarnos a disparar consejos bienintencionados a nuestros presentes y futuros clientes/pacientes, desde este blog de reflexión y pensamiento psicológico basado en la lectura y los libros, os invitamos a comenzar la deliberación por el mismo concepto del amor y de las relaciones amorosas. Y lo hacemos recuperando la lectura del libro Amor líquido, de Zygmunt Bauman.

Leemos pues a Bauman diferenciando deseo y amor cuando señala “El deseo es aquí deseo de consumir…Los consumibles atraen; el desecho repele. Tras el deseo viene la eliminación de residuos…tirar a la basura la cáscara estrujada que queda tras la alegría de la satisfacción, una satisfacción condenada a disolverse en el momento mismo en que la tarea se ha completado.

El amor, por su parte, es el anhelo de querer y de conservar el objeto de ese cariño. Es un impulso de expansión, de ir más allá, de extenderse hacia afuera. El amor es añadir al mundo…. El amor significa estar-de-servicio, estar-disponible…”.

El amor es, pues, algo que se entrega desde el sacrificio y por eso, continua señalándonos lo difícil de ese amor en nuestros tiempos modernos (los tiempos líquidos y fluidos que tan bien describe Bauman) al señalarnos “Sacrificar o posponer las seductoras alegrías de consumir alguna atracción que todavía no hemos probado, que aún desconocemos y que no podemos prever; un sacrificio de por sí muy difícil de casar con las costumbres del consumidor prudente”.

 

En definitiva, bienvenida la propuesta/performance de Alicia Framis pues esta es, sin duda, una de las funciones del arte. Y pobrecitas aquellas inteligencias artificiales destinadas a ser nuestro nuevo consumible amoroso, aquellas destinadas a “satisfacer nuestras necesidades emocionales”. La cuestión no es si serán posibles los Amores híbridos o las parejas híbridas, sino si los seres humanos seremos capaces de amarlas y amarnos.

 

PD: Leer reflexivamente es nuestra propuesta, desde el equipo de redacción de Librería Mayo, como antídoto a ese “estar en movimiento obligado” en el que se ha convertido nuestra sociedad actual y contra el cual Zygmunt Bauman escribe.

Aquí os dejamos algunas otras propuestas para ampliar el tema Inteligencia artificial y psicología: 

Inteligencia artificial. De los circuitos a las máquinas pensantes.

El auge sin precedentes de la inteligencia artificial nos está llevando al diseño de máquinas con capacidades equivalentes a las del ser humano. Organizadas como redes de neuronas artificiales, serán capaces de registrar y analizar, mediante algoritmos cada vez más complejos, los terabytes de información de los que disponemos actualmente, hasta llegar a tomar decisiones cada vez más complejas y actuar de forma cada vez más racional. Pero ¿podrán perfeccionarse a sí mismas y crear ultrainteligencias? ¿Estamos ante nuestra última generación como especie dominante?

 

Inteligencia artificial

Hoy en día, la ciencia trata de que las máquinas lleguen a hacer cosas que requerirían inteligencia si las hicieran los hombres. Esta situación, inimaginable hasta hace poco tiempo, nos suscita ciertos interrogantes: ¿puede un computador actuar por voluntad propia?; ¿podría llegar a demostrar la psicología o la neurofisiología que los seres humanos somos computadores blandos? Jack Copeland se ocupa de dar respuesta a estas y otras preguntas. Tras describir los orígenes de la inteligencia artificial, examina algunos de sus programas destacables, plantea la posibilidad de que una máquina piense y explica el funcionamiento de los computadores. También contempla la capacidad de esos artefactos para hacer elecciones libres, indaga la naturaleza de la conciencia en relación con las máquinas y examina la teoría del cerebro humano como computador. Sorprenderá –y alegrará– a muchos averiguar con esta obra clara y amena el largo camino que queda por recorrer para conseguir que una máquina “piense”.

 

Inteligencia artificial. Cómo cambiará el mundo (y tu vida)

El impacto de la inteligencia será mayor que el que tuvo la electricidad o el fuego.

Los datos son el combustible de la inteligencia artificial. Dicen tanto de nuestro comportamiento e interacciones y de cómo nos relacionamos con el entorno que, con la ayuda de potentes ordenadores y sofisticadas técnicas estadísticas, y en conjunción con la inteligencia artificial, pueden transformar para mejor la vida de millones de personas.

Casi todos los problemas importantes del ser humano se pueden abordar usando los datos y la inteligencia artificial. Y, en este mismo momento, los algoritmos de inteligencia artificial están intentando predecir tu próximo movimiento, aprendiendo a conducir y luchando contra el cáncer. Allá donde haya una base de macrodatos, probablemente haya un algoritmo de inteligencia artificial trabajando para aprender lo que pueda de ellos. Y es que estos datos pueden ayudar a prevenir enfermedades, epidemias y catástrofes, permitir que las personas con discapacidades disfruten de una vida mejor, optimizar los recursos escasos y trabajar en favor de la inclusión, la seguridad y la equidad.

Este fascinante libro plantea un recorrido por la historia de los datos, una mirada extraordinaria a su funcionamiento, un mapeo de las redes, el retrato de los gurús de los macrodatos y el futuro del internet de las cosas y de la inteligencia artificial. En él, Pablo Rodríguez desarrolla el que tal vez sea el análisis más completo de la próxima gran revolución que vamos a experimentar los humanos.

 

Índice:

  1. El regreso al futuro de los macrodatos.
  2. El poder de las cosas y sus datos.
  3. Inteligencia artificial: humanos contra máquinas.
  4. La IA para el liderazgo y la creatividad.
  5. Apostarlo todo a la ciencia de datos y IA.
  6. La IA en busca del bien global.
  7. IA ética, privacidad y el alma de los datos.

 

Ética de la inteligencia artificial

A lo largo de las páginas de este libro, se tratan, de manera concisa y accesible, los principales problemas éticos que el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación a un gran número de ámbitos de nuestra vida cotidiana han planteado en los últimos años.

Huyendo del sensacionalismo y la exageración, Coeckelbergh despliega un mapa de los desafíos que supone esta tecnología, deteniéndose en aquellos que afectan transversalmente al desarrollo de las sociedades contemporáneas, y en los que, por estar directamente relacionados con la naturaleza de los seres humanos, presentan mayores dificultades.

¿A qué ética responde la decisión de una máquina? ¿En qué consiste exactamente tomar decisiones? ¿Podemos considerar a las máquinas responsables de sus actos y de las consecuencias que conllevan? ¿Cómo aprende y actúa una inteligencia artificial?

Estas preguntas y otras muchas exigen respuestas urgentes.

De la publicidad a los mercados financieros, de la industria armamentística a la de la automoción, de las redes sociales al internet de las cosas, la IA ocupa un lugar cada vez más relevante en nuestra vida, aunque sólo en algunas ocasiones seamos conscientes de ello.

¡Suscríbete al blog y empieza a beneficiarte de descuentos y ventajas en Librería Mayo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete al blog y empieza a beneficiarte de descuentos y ventajas en Librería Mayo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.