
Libros sobre Bullying
Cada vez son más frecuentes las llamadas de padres y profesionales pidiéndonos orientación entre los libros sobre Bullying de nuestro catálogo. De modo que nos hemos puesto a la tarea y hemos preparado un pequeño catálogo con la bibliografía más recomendable sobre el tema.
Pero antes, ¿qué entendemos exactamente por Bullying?
El bullying o acoso es la agresión continuada para ejercer poder sobre una persona. Comprende una serie de amenazas verbales y/o físicas que se extienden en ámbitos psicológicos, escolares, materiales, laborales, sexuales o cibernéticos. Para ser considerado bullying, estas acciones no deben ser actos aislados, sino ejercerse de manera continuada sobre alguien, con intención dañina.
Más concretamente, el acoso escolar o bullying parte de un desequilibrio de poder entre la víctima y el agresor (o grupo de ellos), por el cual el segundo trata de obtener un beneficio material, prevalencia en el grupo, o simplemente disfrutar torturando al compañero. El acosado se siente indefenso, y frecuentemente desarrolla trastornos psicológicos que afectan a su salud, a su rendimiento escolar, y a la relación con los demás compañeros de su edad y con la familia, pudiendo llegar a autolesionarse o incluso al suicidio. Este tipo de agresiones se produce a la entrada o la salida del colegio, en el patio, los baños, los pasillos, en el aula, o incluso en el comedor o el transporte.
De esta manera, los libros sobre Bullying tratan las diversas formas que adopta esta forma de delincuencia: el acoso verbal (motes, insultos, amenazas), el acoso físico (empujones, golpes), el acoso social (cuando se trata de aislar a la víctima, se la humilla o se difunden rumores maliciosos), el acoso sexual (tratamientos no consentidos o burlas por la orientación sexual de la vítima), y el acoso por internet o cyberbullying (a través de correos, redes sociales, o incluso imágenes o vídeos denigrantes).
Las causas del bullying suelen estar, por un lado, en la falta de una figura de autoridad competente que detenga estos comportamientos, por un lado, y en la crueldad y falta de empatía del agresor (a menudo seguido por terceros) por otro. Éste frecuentemente padece algún tipo de distorsión cognitiva o psicopatología que le impide ponerse en el lugar de la víctima y comprender el sufrimiento que le provoca. Suele ser también común que el agresor, o bien haya padecido a su vez algún tipo de violencia, o bien la haya observado de forma continuada en su entorno más cercano, llegando a normalizarla (lo que en ningún caso quiere decir que no diferencie ente el bien y el mal). El acosador, mediante el amedrentamiento y la intimidación busca además un patrón de relación social con los demás que le convierta en alguien dominante, exitoso, popular, en definitiva, ser seguido como líder. Cuando los demás se suman a su hostigamiento a la víctima, de forma gregaria, llegando a la persecución del que disiente, del diferente, del que saca buenas notas, del que tiene otra orientación sexual, o del que tiene algún defecto físico, se llama al fenómeno “mecanismo del chivo expiatorio”.
La única forma de evitar el bullying es mediante la prevención, desde la familia, los medios y la sociedad en general; actuaciones concretas sobre la población de riesgo (principalmente adolescentes), y los protocolos de actuación sobre los casos en los centros educativos.
A continuación, puedes encontrar los libros sobre Bullying disponibles en Librería Mayo:
- Galaxia Habilidades Sociales. Programa de prevención del acoso escolar, de Vicente Caballo y Gloria Carrillo (Siglo XXI editores).
El problema del acoso escolar es cada vez más grave en los centros educativos. Ante la impotencia de padres, profesorado y alumnos, los psicólogos Vicente E. Caballo y Gloria B. Carrillo han diseñado y probado en el entorno escolar una serie de sesiones para trabajar en grupo con el objetivo de evaluar e intervenir sobre estas situaciones antes de que supongan un problema de convivencia o conducta. Galaxia HA(bilidades) SO(ciales), además de explicar en qué consiste el acoso escotar y mostrar su realidad actual, propone un nuevo programa de prevención del mismo centrado en el entrenamiento de las habilidades sociales. El libro incluye también el juego Galaxia HASO para practicar y afianzar dichas habilidades en el aula.
- Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Programa CIP: Concienciar, Informar, Prevenir, de Fuensanta Cerezo, Ángel Calvo y Consuelo Sánchez (editorial Pirámide).
Las encuestas sobre violencia escolar nos sitúan por encima de la media europea y las recomendaciones del Defensor del Pueblo en materia de convivencia escolar instan a las administraciones a precisar instrucciones que garanticen la plena supervisión de las aulas por parte del personal docente.
Como respuesta a estos planteamientos, se ha desarrollado el programa CIP (Concienciar, Informar y Prevenir) para la prevención psicoeducativa y el tratamiento diferenciado en bullying, cuyo objetivo es la prevención de la violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones, fortaleciendo las buenas relaciones entre los alumnos. Los elementos del programa están articulados como estrategias aplicadas a cada nivel de la comunidad educativa (institución, padres, profesores y alumnado) y se llevan a cabo en seis etapas, alguna de cuyas partes, aunque es conveniente su aplicación coordinada, puede ser seleccionada de forma individual. Se trata de una propuesta fundamentalmente práctica, de utilidad para los profesionales de la educación (tanto de primaria como de secundaria) que contribuirá a mejorar la convivencia en los centros escolares.
- Educar en la empatía. El antídoto contra el bullying, de Luis Moya Albiol (Plataforma editorial).
A pesar de que se ha demostrado que las personas empáticas son más felices y se sienten más plenas, la empatía no parece ser una preocupación central en la educación. Prueba de esto es el aumento del acoso escolar y el cyberbullying, por mencionar dos de las consecuencias asociadas a la falta de empatía. Entonces, ¿no deberíamos empezar a educar en la empatía?
Porque, cuanta más empatía tiene una persona, menos utilizará la violencia como forma de resolver los conflictos. Las áreas cerebrales que actúan sobre ambas actitudes se solapan, en gran parte, por lo que una puede inhibir a la otra. Se trata, pues, de dos caras de la misma moneda; la mejor estrategia para reducir la violencia es fomentar la empatía.
Educar en la empatía es el camino hacia una sociedad cooperativa y altruista; es educar en el respeto, la solidaridad y el libre pensamiento. El autor, investigador en neurociencia, explica cómo formar personas más empáticas a través de pequeñas acciones que podemos realizar tanto en casa como en el ámbito escolar.
- Estrategias para prevenir el bullying en las aulas, de Jerónima Teruel Romero (editorial Pirámide, colección Ojos solares).
Esta obra presenta una guía de actuación concreta frente a un problema complejo: el acoso escolar, y, al mismo tiempo, ofrece respuestas a las preguntas más frecuentes que suscita el tema.
El objetivo que se persigue es prevenir el acoso escolar, amparar a sus víctimas y establecer procedimientos que permitan abordar el inicio y la consolidación delas conductas violentas en las aulas, porque es precisamente en esta violencia donde se encuentran el origen y el arraigo del acoso. Por otro lado, se trata de minimizar la percepción de ineficacia y desánimo en la que frecuentemente acaban los padres, profesores y alumnos que sufren este problema.
Es cierto que la sociedad está y debe sentirse implicada en la búsqueda de soluciones de esta lacra, pero no es menos cierto que la mayor responsabilidad es de los padres y profesores, que son quienes directamente tienen la voz y la acción educativa. No obstante, y a pesar de la acción que ellos desarrollen, en los casos evidentes de acoso es el especialista el que debe tratar al acosador.
- Convivir son bullying. Compartiendo relaciones de respeto, de José María Avilés Martínez (editorial Narcea).
La convivencia escolar tiene uno de sus mayores retos en la prevención del acoso, en el marco de una construcción saludable de las relaciones interpersonales en los contextos educativos. Entender la dinámica del acoso es indispensable para poder abordarlo con garantías. No puede ser acometido desde una sola perspectiva o mediante medidas parciales. No basta con sensibilizar sobre él o recibir formación sobre su funcionamiento.
La prevención del acoso escolar exige la capacitación práctica y el entrenamiento en su gestión de quienes se quieren implicar para erradicarlo, y requiere un máximo de esfuerzos e intenciones desde múltiples aspectos: el diseño organizativo, la gestión normativa, el tratamiento curricular o la participación de los miembros de la comunidad educativa. Todo ello, junto al liderazgo del profesorado, el protagonismo del alumnado en su resolución, y la concienciación de las familias en su práctica educativa.
Este libro aporta herramientas de reflexión y gestión del bullying para quienes quieran prevenirlo desde una perspectiva ecológica y colaborativa.
- El acoso escolar en la infancia. Cómo comprender las cuestiones implicadas y afrontar el problema, Christine Macintyre (editorial Desclée de Brouwer).
¿Qué es lo que hace que algunos niños sean acosadores y otros víctimas?, ¿qué puedes hacer si, a pesar de tus mejores esfuerzos, un menor sigue molestando a otro?, ¿qué pasos puedes dar antes de entrar en contacto con los padres y qué les dirás? La práctica del acoso se mantiene en todos los centros escolares. A pesar de la aplicación de las políticas anti-acoso, padres y profesores se sienten igualmente perplejos porque no entienden qué han hecho o qué han dejado de hacer para permitir que esto suceda.
Christine Macintyre explora este tema tan sensible, respondiendo a muchas de las preguntas planteadas y analizando por qué uno de cada doce niños en edad escolar es víctima de acoso. Este libro, sumamente práctico, examina las raíces del problema y muestra a los profesionales lo que pueden hacer para ayudar a los menores y para mejorar su propia práctica, proporcionándoles apoyo y guía acerca de cómo: fomentar la autoestima de los niños afectados, mostrando el modo en que la confianza recién adquirida les permitirá contrarrestar los efectos del acoso sufrido o del hecho de ser acosadores; decir a los padres que su hijo es agresor, o víctima de acoso, y establecer con ellos relaciones de apoyo mutuo; crear un entorno de aprendizaje que impida el deseo de intimidar por parte de los menores.
Basado en casos reales y en evaluaciones de estrategias que han sido ensayadas con éxito, este libro sugiere formas novedosas e inspiradoras de afrontar un problema al que muchos profesionales se enfrentan actualmente.
- Prevención del acoso escolar con educación emocional, coordinado por Rafael Bisquerra (editorial Desclée de Brouwer). Incluye la obra de teatro Postdata.
Este libro sobre la prevención del acoso escolar (bullying) presenta varias novedades. Por una parte es un enfoque desde la educación emocional en el que se proponen actividades para la toma de conciencia del alumnado de la importancia de atender a estos aspectos, y ejercicios de regulación de la ira para la prevención de la violencia.
Por otra parte, se presenta una obra de teatro de unos veinte minutos de duración para ensayar en clase de tutoría como estrategia para la prevención del acoso escolar y de la violencia en general. Esta obra de teatro se acompaña de una guía didáctica que puede servir de orientación para otras actividades en el mismo sentido. Además se aportan reflexiones, estrategias, técnicas, actividades y propuestas para la prevención. También se presentan instrumentos de evaluación que permitan conocer la situación en los centros educativos y evaluar cómo puede cambiar a través de la intervención preventiva.
El conjunto es un material eminentemente práctico, con ejercicios y actividades que deberían formar parte del desarrollo integral del alumnado de todos los centros educativos. Estas actividades tienen en la tutoría su espacio ideal, pero también se pueden incluir en materias como lenguaje, ciencias sociales o expresión artística.
- Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar, de Rosario Ortega (Alianza editorial).
Aunque las investigaciones serias nunca han presentado el fenómeno de la violencia escolar como algo generalizado, lo cierto es que hoy sabemos que la convivencia en los centros educativos está afectada de problemas sociales que van desde conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el diálogo hasta verdaderas conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Tal es el caso de problemas como la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y en general el abuso de poder de unos escolares hacia otros. Estos problemas han existido siempre pero afortunadamente ahora tenemos instrumentos para detectarlos y conocimientos para prevenirlos y paliarlos. Hay muchas conductas agresivas que no son en sí mismas fenómenos bullying, ni todas las conductas que pueden describirse bajo esta denominación son de igual gravedad e importancia en cuanto a los daños que producen.
Este libro se ocupa del fenómeno bullying y pretende ser una expresión de la línea de investigación psicoeducativa que articula el conocimiento logrado mediante el trabajo científico y la intervención pedagógica rigurosamente realizada y evaluada. Participan investigadores de reconocido prestigio que tienen una amplia trayectoria en el tema concreto que aquí abordan y jóvenes investigadores que han realizado estudios específicos y significativos sobre el fenómeno del bullying escolar y sus posibilidades de ser intervenido de forma preventiva y paliativa.
- Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. Cyberprogram 2.0, de Maite Garaigordobil Landazabal y Vanesa Martínez-Valderrey (editorial Pirámide).
El bullying y el ciberbullying suponen por su extensión y sus efectos (ansiedad, depresión, somatizaciones, problemas académicos, etc.) un problema que hay que prevenir y afrontar. Para ello son necesarias medidas de tipo educativo que impliquen a los centros, a los estudiantes y a las familias.
En este libro se presenta un programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying que tiene cuatro objetivos: identificar y conceptualizar el bullying y ciberbullying, así como los roles implicados en este fenómeno; analizar las consecuencias del bullying y el ciberbullying en víctimas, agresores y observadores, potenciando la capacidad crítica y de denuncia ante el conocimiento de este tipo de actitudes; desarrollar estrategias de afrontamiento para prevenir y/o intervenir en conductas de bullying y ciberbullying; promover objetivos transversales como aumentar la empatía, la capacidad de cooperación, la expresión de emociones, etc.
Este tipo de intervención será desarrollada por un profesional de la psicología y/o de la educación con grupos de adolescentes en contextos educativos y clínicos. Cyberprogram 2.0 ha sido validado experimentalmente y está confirmada su eficacia. La experiencia estimuló un aumento de las estrategias cooperativas de resolución de conflictos, de conductas sociales positivas, de la autoestima y la empatía, así como una disminución de conductas de bullying y ciberbullying en distintos tipos de violencia escolar y del uso de estrategias agresivas como técnica de resolución de conflictos interpersonales.
- Bullying, ciberbullying y sexting. ¿Cómo actuar ante una situación de acoso?, de José Antonio Molina del Peral y Pilar Vecina Navarro (editorial Pirámide).
¿Conoce las diferencias que existen entre bullying, mobbing, ciberbullying, grooming y sexting?, ¿qué factores influyen en su aparición?, ¿cómo se puede prevenir?, ¿cómo actuar en caso de sufrirlo o de que lo sufra un hijo o una persona cercana?
Esta obra, escrita por dos profesionales de la psicología, intenta acercar al lector al tema del acoso, tanto en el mundo real como en el de las nuevas tecnologías. Sin duda estamos ante problemas sociales que existen en la actualidad y cuya solución, sin la información suficiente, puede ser compleja.
En este libro encontrará información de lo que es el fenómeno del acoso, las formas que puede adquirir en el mundo virtual (grooming, happy slapping…), las consecuencias que pueden derivarse, las estrategias de detección, las técnicas psicológicas de intervención, y también sobre la importancia de la labor preventiva. Esta última es realmente importante, ya que, si no se interviene a tiempo, las secuelas psicológicas de la víctima pueden cronificarse y desencadenar diferentes tipos de trastornos psicológicos.
La obra está escrita con un lenguaje cercano y sencillo, y el lector encontrará ejemplos de casos tratados en consulta y numerosos recursos que le ayudarán a desenvolverse eficazmente ante una situación de acoso.
Esta temática, por su marcada repercusión social, es de fundamental interés para padres, profesores, sociólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, psicólogos, pediatras, psiquiatras, etc. Por este motivo, se ha querido ofrecer a todos ellos una respuesta a sus dudas e incertidumbres y, por supuesto, una visión optimista acerca del tratamiento de los agentes que intervienen en el acoso.
- El juego sobre el acoso escolar, de Berthold Berg (ediciones TEA).
El acoso escolar lo inicia un acosador pero se mantiene y perpetúa debido al comportamiento de los espectadores del acoso y los propios acosados. Por tanto, un programa de intervención completo requiere cambiar las actitudes y comportamientos de los tres grupos: acosadores, victimas y espectadores. El Juego sobre el Acoso Escolar es un programa de intervención enfocado a los tres tipos de grupos de sujetos.
El juego se realiza a partir de tarjetas que describen diversas situaciones de acoso escolar. Existen tres tipos de tarjetas: de acosador, de víctima y de espectador. Las tarjetas se pueden seleccionar al azar, sin embargo el juego es más efectivo si el terapeuta identifica previamente los aspectos conflictivos de cada jugador y selecciona después la combinación de tarjetas que tratan dichos aspectos. En el manual del juego se incluye un inventario sobre el acoso escolar a contestar por los profesores o cuidadores que permite identificar el rol que desempeña cada niño y los objetivos que se pretenden alcanzar.
El Juego sobre el Acoso Escolar puede adaptarse a las necesidades y enfoques terapéuticos de profesionales de diversas orientaciones teóricas.
- Por ti y por todos tus compañeros. Nueve relatos contra el acoso escolar, con actividades para sensibilizar prevenir (editorial CCS).
Este libro pretende ser una voz, una herramienta, una rendija abierta a la esperanza. Cada relato, cada actividad propuesta tiene una doble vertiente: denunciar el dolor de los que sufren y ofrecer recursos para intentar acabar con él.
Su primer objetivo es llegar al fondo de la cuestión, a las personas afectadas por el acoso escolar. Por un lado: los acosados, los acosadores, los testigos y sus familias. Por otro, los profesionales que trabajan en ese entorno: profesores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos…
Y el segundo, conseguir que esta herramienta esté disponible en aulas, bibliotecas y centros educativos, para que su contenido actúe, como si de un medicamento se tratase, en el lugar donde se da el problema, y al mismo tiempo contribuya a prevenir y sensibilizar sobre el tema.
Los autores de los relatos son un grupo de escritores jóvenes, llenos de fuerza e ilusión. Son profesionales de diferentes ámbitos. Su ansia por ayudar y ponerse del lado de las víctimas se trasluce en la perfecta mezcla de sensibilidad y la crudeza con la que han tratado el problema del acoso escolar. En su forma de escribir se pone de manifiesto la urgencia por afrontar un problema social y educativo que ya se ha cobrado demasiadas víctimas.
- La huella del silencio, de Javier Urra (editorial Morata).
La huella del silencio es el segundo libro de Javier Urra de la colección Estrategias de Prevención y Afrontamiento.
Siguiendo el esquema de su primer libro La huella del dolor, nos presenta un buen diagnóstico del acoso escolar en la actualidad y profundiza en cómo prevenir y afrontar esta dura realidad de las aulas. Acompaña un verdadero informe con datos, estadísticas, bibliografía, propuestas, información de interés y algo que siempre es muy valorado, como son los cuentos, vídeos y libros para trabajar la prevención y saber cómo afrontar estas graves situaciones.
- El valor de la ayuda. Equipos de ayuda frente al bullying, de josé María Avilés, Helen Cowie y Natividad Alonso (editorial Horsori).
Este libro pone de relieve el valor educativo de la ayuda entre iguales. Analiza las habilidades cognitivas, emocionales, sociales y morales que necesitan las personas para formar parte de los grupos de ayuda entre iguales, y así poder actuar de forma efectiva ante situaciones de quiebra de la convivencia, como sería el bullying.
Es un manual que presenta, de forma práctica, las estructuras necesarias para poner en marcha en los centros educativos los grupos de ayuda entre iguales, que permiten al alumnado ser el protagonista en la construcción de respuestas colectivas para mejorar la convivencia y evitar el acoso. Todo ello mediante el aprendizaje y el entrenamiento de las habilidades para ayudar.
Los equipos de ayuda son una de las estructuras más eficaces para mejorar el clima grupal y gestionar las situaciones de bullying, tanto en centros de primaria como de secundaria. Estos equipos de ayuda proporcionan salidas y vías de comunicación a quienes sufren; conciencian, a quienes intimidan, de sus desconexiones morales; y animan a participar en ellas, de forma organizada, y a comprometerse en equipo a aquellos que contemplan el acoso y no saben cómo responder ante él.
Tanto los profesionales de la educación —maestros, profesores, psicopedagogos, etc.— como aquellas personas que están en contacto directo con el alumnado —monitores, personal de comedor y de clubs de tiempo libre, etc.— encontrarán, en este libro, una herramienta valiosa de avance de su competencia profesional en torno a la gestión de la convivencia y de la prevención del acoso escolar.
La colección MANUALES quiere ser un instrumento útil, práctico y didáctico al servicio del profesorado de todos los niveles educativos que quiera ampliar o reforzar sus conocimientos, o bien que busque nuevas propuestas asequibles y atractivas con las que trabajar en clase.
- Herramientas contra el acoso escolar, de Amelia Suckling y Carla Temple (editorial Morata).
Este libro constituye un material práctico y accesible para utilizar en el aula y prevenir y hacer frente a los problemas de acoso escolar. Contiene ideas creativas, prácticas e incluso divertidas acerca de cómo trabajar con el alumnado en las aulas.
Amelia Suckling y Carla Temple combinan la teoría con actividades prácticas, y presentan un conjunto de herramientas muy útiles que ponen el énfasis en el enfoque integral a los problemas de acoso. Ofrecen al profesorado, estudiantes y familias estrategias para intervenir de un modo eficaz y positivo en el entorno de la institución escolar, tratando temas como: ¿aué es el acoso?; la importancia del enfoque global de la escuela; la organización del centro; la vigilancia y supervisión de los patios de recreo; ¿por qué se acosan niños y niñas?; cómo abordar los episodios de acoso escolar; denuncia responsable del acoso; elaboración de una normativa antiacoso; el papel de las familias.
Tienes muchos más libros sobre Bullying y Conviencia escolar en las secciones correspondientes de nuestra web: www.libreriamayo.com
¡Esperamos que te haya sido de utilidad!
Si te ha gustado la entrada, suscríbete a nuestro blog y recibirás un aviso en el correo electrónico con cada nueva entrada que publiquemos.
Y por favor, ten en cuenta que el trabajo especializado de una pequeña librería como la nuestra necesita de vuestras compras para seguir adelante.
¡Muchas gracias!

