Intervención psicológica transdiagnóstica
  • Intervención psicológica transdiagnóstica

Intervención psicológica transdiagnóstica

54,76 €
9788436846836

Tercera generación de la tratamientos psicológicos

José Olivares Rodríguez y Pablo J. Olivares-Olivares

Editorial Pirámide

Publicado en 2022

640 páginas

Rústica con solapas

VER DISPONIBILIDAD EN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UCM

ESTE ARTÍCULO NO ESTÁ DISPONIBLE EN LIBRERÍA MAYO - PASEO DE LA ESPERANZA. CONSULTE SU DISPONIBILIDAD EN OTRA DE NUESTRAS TIENDAS Cantidad

El reto más importante del movimiento transdiagnóstico es su pretensión de superar la problemática que planteaba y plantea la elevada comorbilidad entre las categorías psicopatológicas discretas. Esta problemática, generada por un modelo que es ajeno a la psicología clínica y de la salud, dificulta el desarrollo de esta disciplina y complica el ejercicio de la profesión del psicólogo. Esta situación ha hecho que se conjeturasen nuevas relaciones teóricas y prácticas que necesitaban ser puestas a prueba. Como consecuencia se han formulado nuevas hipótesis con el fin de hallar soluciones más adecuadas y beneficiosas para los pacientes y, asimismo, para clarificar el campo de estudio y el diseño de intervenciones psicológicas más acordes con la naturaleza continua de los problemas y los trastornos psicológicos, los cuales no se distinguen del llamado comportamiento normal por su cualidad sino por su cantidad y su funcionalidad. El proceso de verificación o contraste de las nuevas hipótesis que se han ido formulando, durante casi tres décadas, han permitido incorporar a la intervención modalidades que inicialmente no eran propias del conocimiento psicológico, como el mindfulness. También han hecho posible conocer que algunas de las alternativas de conceptualización e intervención psicológica cuentan con resultados que muestran reiteradamente su eficacia.

Sus objetivos son que el lector pueda conocer el estado actual y el desarrollo que han seguido los tratamientos de tercera generación y que los psicólogos, como profesionales con formación científica que practican una profesión, puedan contribuir al desarrollo de la fundamentación teórica de este movimiento y a la mejora de sus procedimientos en el ámbito clínico y de la salud, tanto desde posiciones propias del contexto institucional en la docencia y en la investigación, como desde las que permite la consulta privada, que no son pocas, cuando se cumple rigurosamente con las exigencias del método.