La danza como mediadora del malestar psíquico y social
  • La danza como mediadora del malestar psíquico y social

La danza como mediadora del malestar psíquico y social

18,00 €
IVA incluido
9788499939360

Síntesis de la investigación sobre psicoterapia y expresión corporal

Un estudio en países latinoamericanos y europeos

Yiseth Arboleda Trujillo, Mikel Vaquero Solís, Miguel Ángel Tapia Serrano, Diana Amado Alonso y Pedro Antonio Sánchez Miguel

Editorial Wanceulen

Publicado en 2018

125 páginas

Rústica

DISPONIBLE Cantidad

La danza ha formado parte de la humanidad desde el inicio de los tiempos, tomándose como una manifestación artística y cultural de los pueblos y ciudades. Desde los orígenes de la humanidad las personas buscaron medios de comunicación y de manera general lo podían hacer mediante movimientos corporales, manifestando así una capacidad creativa de comunicación, de tal manera que a través de la danza se pudiera expresar la propia identidad, todo aquello que se siente, lo que se ve o escucha… traduciéndose esto además en una manifestación infinita de la mente y el espíritu para expresar lo que resulta difícil utilizando la comunicación oral y escrita.

Si tratáramos los beneficios que la danza puede aportar a las personas, podríamos destacar varias perspectivas. Desde el punto de vista biológico, podemos determinar la danza como una necesidad del cuerpo que le aporte soltura y aptitudes motoras. Desde una perspectiva social, destacar el desarrollo de habilidades sociales y el estilo propio de cada uno de los involucrados en la danza, a esto debemos sumarle su herencia cultural, que identifica a cada persona y la hace sentirse propia de un estado, ciudad o pueblo. Por último, y no menos importante, la perspectiva psicológica, en la que varios autores encontraron que los tratamientos psicológicos brindados por proveedores no especializados, en países de bajos y medianos ingresos, constituyen un proceso innovador, pero también con efectos moderados a fuertes en la reducción de los trastornos mentales comunes en población adulta como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.

 

Índice:

  1. Contextualización.

  2. Justificación.

  3. Antecedentes.

  4. Paradigma de investigación.

  5. Problema de investigación.

  6. Muestra.

  7. Metodología.

  8. Marco teórico.

  9. Efectos de la danza en la salud física y mental de sus practicantes.

  10. Efectos negativos.

  11. El conflicto como malestar individual y social.

  12. Conclusiones.

Anexo: Recomendaciones para el desarrollo de una intervención. Actividades propuestas.