El cuerpo nunca miente
Alice Miller
Editorial Austral
Publicado en 2018
207 páginas
Bolsillo
El cuarto mandamiento, “Honrarás a tu padre y a tu madre”, heredado de la moral tradicional, nos exige que honremos y queramos a nuestros padres, pero oculta una amenaza. El que quiera seguirlo pese a haber sido despreciado o maltratado por sus padres solo podrá hacerlo reprimiendo sus verdaderas emociones, si las niega. Sin embargo, el cuerpo a menudo se rebela, con graves enfermedades, contra esta negación y esta falta de reconocimiento de los traumas infantiles no superados. Alice Miller nos explica, mediante numerosos ejemplos, cuáles son los mensajes que dichas enfermedades revelan, y por qué la vivencia de las emociones hasta ahora prohibidas nos permite comprender estos mensajes que nos envía el alma y así liberarnos de los síntomas e, incluso, de los traumas.
El cuerpo nunca miente describe las consecuencias que tiene para el cuerpo la disociación de las emociones intensas y auténticas. El libro aborda el conflicto causado entre lo que sentimos y lo que nuestro cuerpo ha registrado, y lo que desearíamos sentir para estar a la altura de las normas morales que hemos interiorizado. Esta regularidad psicobiológica es lo que la autora desvela a partir de las biografías de escritores como Schiller, Joyce, Proust, Virginia Woolf o Mishima, y a continuación analiza las maneras de salir del círculo vicioso del autoengaño, para facilitar una liberación de los síntomas de las enfermedades con los que el cuerpo llama nuestra atención.
Índice:
Introducción: Cuerpo y moral.
Primera Parte: Decir y ocultar.
- La veneración a los padres y sus trágicas consecuencias (Dostoievsky, Chéjov, Kafka, Nietzsche).
- La lucha por la libertad en los dramas teatrales y el grito ignorado del cuerpo (Friedrich von Schiller).
- La traición a los recuerdos (Virginia Woolf).
- El odio hacia uno mismo y el amor no sentido (Arthur Rimbaud).
- El niño cautivo y la necesidad de negar el dolor (Yukio Mishima).
- Asfixiado por el amor materno (Marcel Proust).
- El gran maestro de la disociación de sentimientos (James Joyce).
Segunda Parte: La moral tradicional en las terapias y la sabiduría del cuerpo.
- La naturalidad del maltrato infantil.
- En el tiovivo de los sentimientos.
- El cuerpo, guardián de la verdad.
- ¿Puedo decirlo?
- Mejor matar que sentir la verdad.
- La droga, el engaño al cuerpo.
- Tenemos derecho a sentir.
Tercera Parte: Anorexia nerviosa: el anhelo de una comunicación verdadera.
- Introducción.
- El diario ficticio de Anita Fink.