Paseo de la esperanza 19
Madrid (28005)
911162806
alejandrogmayo@gmail.com
Abierto de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:25, y sábados de 11:00 a 13:55

Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid
Ctra. Aravaca-Húmera s/n Pozuelo de Alarcón (28223)
623405187
facultad@libreriamayo.es
Abierto de lunes a viernes, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00

Subcategorías

  • Focusing
  • Gestalt

    En este apartado puede el lector encontrar libros de Terapia Gestalt. Para consultar los libros sobre Eneagrama, consulte el link correspondiente más abajo.

     

    La terapia Gestalt es una psicoterapia que consiste principalmente en enfocarse en el momento presente para conocerse a sí mismo y solventar los problemas que le acompañan a uno en la vida cotidiana. Pertenece al grupo llamado de la Psicología Humanista o Terapias de corte humanista o existencial. Como tal, no se aplica sólo a patologías, sino en un sentido más general para aquellos que pretenden por este camino alcanzar cierto crecimiento personal o autorrealización. Es decir, más como un estilo de vida que como una terapia.

     

    No obstante, la terapia Gestalt nace en los años 40 del siglo XX de la mano de los psicólogos Fritz y Laura Perls, convocando para su teoría ciertos principios de la psicología Gestalt, o “escuela de la forma”. La inspiración inicial es ser una terapia que se centre más en los procesos que en los contenidos: esto es, enfocare en lo que, en el momento presente, se está pensando y sintiendo en lugar de en lo que debería estar sucediendo o en lo que de hecho sucedió. El paciente aprende a responsabilizarse acerca de lo que hace y siente, y de esta manera puede adaptarse mejor a lo que le sucede en vez de responder siempre a problemas o situaciones de la forma aprendida en que respondió en el pasado (lo que hace arrastrar frustraciones, debilidades y síntomas patológicos). De hecho, los practicantes de esta terapia prefieren llamarse “clientes” en lugar de “pacientes” (lo cual indica una actitud pasiva y de enfermedad).

     

    Así pues, los libros de Terapia Gestalt tratan sobre el “darse cuenta de uno mismo” a través de tres fases: pensar, sentir y actuar. El cliente debe ser consciente del aquí y ahora para ser más consciente y responsable de lo que siente y hace y alcanzar la realización personal, libre de prejuicios y temores.

     

    Partiendo del principio de totalidad de la psicología Gestalt, la terapia Gestalt considera a la persona un todo (no sólo una mente, sino también un cuerpo, inmersa en una realidad compleja que no se debe analizar por partes), de modo que interpreta el mundo y las situaciones vitales por un contacto directo, y por lo tanto, particular. En la terapia no se trata de que el terapeuta tutele al paciente -o cliente-, sino de que éste alcance por sí mismo las vías para la superación de sus propias dificultades, que a menudo vienen de exigirse demasiado por “debeísmo” (lo que debería haber dicho, lo que debería haber hecho, etc.-, y en resumidas cuentas, aceptarse uno mismo. Una de las principales ideas de esta terapia es la de que la persona se transforma precisamente no intentando cambiar, sino al contrario, aceptándose cómo es, y lo que es. De otra manera: librarse de una imagen distorsionada de sí mismo, de asuntos inconclusos y bloqueos del pasado para ser feliz en el presente.

     

    A continuación, puede el lector consultar todos los libros de Terapia Gestalt disponibles en Librería Mayo.

  • Logoterapia
  • Bioenergética
  • Análisis transaccional
  • Terapias corporales
  • Teoría polivagal

    La teoría polivagal fue creada por Stephen Porges en 1992. Toma su nombre del nervio vago, el nervio craneal más largo y una de las piezas principales del sistema nervioso parasimpático. La teoría clásica sobre el sistema nervioso autónomo lo presenta dividido en dos partes: el sistema nervioso simpático, más ligado a la actividad (huida y lucha), y el sistema nervioso parasimpático, con funciones relacionadas con la salud, el crecimiento y la recuperación (descanso y digestión). La teoría polivagal identifica un tercer tipo de respuesta en el sistema nervioso: un estado híbrido de activación y calma que interviene en nuestra capacidad para el compromiso social.

    Considera que el sistema nervioso parasimpático se divide en dos ramas distintas: el “sistema vagal ventral” (evolutivamente más moderno), relacionado con el comportamiento social y la comunicación, y el “sistema vagal dorsal” (más primitivo desde el punto de vista filogenético), que provoca inmovilización o “bloqueo”.

    En nuestra adaptación conductual y fisiológica a situaciones sociales y de peligro intervendrían, pues, tres sistemas neuronales: la rama simpática del sistema nervioso autónomo (activación en situaciones de lucha o huida), la rama mielinizada del nervio vago (que permite una inmovilización no traumática, prosocial) y la rama no mielinizada del nervio vago (relacionada con conductas de inmovilización, disociación o colapso). Esta última se activa en situaciones donde se percibe una amenaza que sobrepasa los recursos personales o que pone en riesgo la vida. Su activación resultaría traumática para los mamíferos.

    Porges acuña el término “neurocepción” para describir el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que estaría evaluando constantemente el ambiente —sin que seamos conscientes de ello— para localizar amenazas o situaciones de peligro. Sin embargo, la neurocepción de peligro puede ser promovida también por la historia de apego del individuo o por experiencias traumáticas, pudiendo este poner en marcha estrategias defensivas cuando la valoración consciente que él mismo hace de su entorno no indica ningún peligro potencial.

    La teoría permite entender por qué situaciones altamente estresantes pueden llegar a provocar bloqueos o parálisis corporales y la disociación traumática de la personalidad. En los niños, el sistema vagal dorsal se activa cuando la amenaza se percibe como excesiva, sin que haya recursos cognitivos o emocionales suficientes para afrontarla. La inmovilización resultará traumática cuando no haya vínculos emocionales de confianza con los cuidadores. Y cuanto más frecuentes han sido los bloqueos en edades tempranas, más probable será que se repitan después. Esto explica por qué personas que han sufrido abusos en su infancia (psicológicos, físicos o sexuales) tienden a no reaccionar e inhibirse en la edad adulta.

    Sentadas estas bases, la idea de Porges sería la de apoyarse en el sistema nervioso vegetativo para facilitar el tratamiento del trauma, la disociación y el estrés postraumático.

Filtros activos

Cómo repensar la psicología

Cómo repensar la psicología

"Nuevas metáforas para entender a las personas y su conducta"

Bernard Guerin

Prólogo de Luis Valero Aguayo

Psara Ediciones

Publicado en 2021

235 páginas

 

Más información:

-Sección: MODELOS HUMANÍSTICO EXISTENCIALES

-En catálogo en nuestra tienda de Paseo de la Esperanza, 19 (Madrid). Consulte stock:

DISPONIBLE EN LIBRERÍA MAYO - PASEO DE LA ESPERANZA
35,00 €
  • Nuevo