Vacaciones Semana Santa

Lecturas recomendadas para las vacaciones de Semana Santa

¡¡¡Por fin unos días de vacaciones!!!

 

¿Ya tienes plan? Si es así, disfrútalo al máximo y carga las pilas para el final de curso. Y si todavía no tienes pensado qué hacer estos días, quizá te apetezca echarle un vistazo a nuestras sugerencias de lectura para las vacaciones de Semana Santa.

Te traemos los libros más interesantes de estas últimas semanas, para que te pongas al día y sepas qué se está moviendo en la Psicología.

 

Inflexibilidad en los niños con TEA: Rituales, estereotipias, intereses y retahílas, firmado por el equipo DELETREA, en la editorial CEPE.

Inflexibilidad en los niños con TEAQuizás no haya mejor presentación de este libro que las palabras de Ángel Rivère, una de las personas que más han contribuido al estudio del autismo en España, citadas a modo de homenaje al comienzo de la obra: “La atención a la inflexibilidad, en toda la gama del espectro autista, se guía por una doble perspectiva: por una parte, por la necesidad de aceptar que existe un cierto derecho a ser inflexibles, admitiendo que convivir con una persona con autismo implica, necesariamente y en mayor o menor grado, convivir con su inflexibilidad; y, por otra parte, por el principio regulativo de que la terapia tiene que aumentar la libertad, espontaneidad y flexibilidad de la acción, así como su funcionalidad y eficacia. Para ello es importante disminuir la inflexible adherencia a rutinas, rituales, estereotipias y contenidos obsesivos de pensamiento o acciones compulsivas. Pues la inflexibilidad limita la riqueza y complejidad de la acción humana y disminuye su libertad”.

Imbuido por este espíritu, el Equipo DELETREA -con una enorme experiencia en la intervención en trastornos del espectro autista- desgrana uno de los rasgos nucleares del autismo: los patrones rígidos de conducta. Dedica, por ejemplo, una capítulo a los usos estereotipados del lenguaje y las preguntas repetitivas, otro a los intereses rígidos o circunscritos, a los rituales de conducta, al pensamiento inflexible… ofreciendo en todos los casos pautas y estrategias prácticas para su manejo cotidiano.

Un libro muy recomendable tanto para los profesionales como para los padres de niños con autismo.

 

Replantear el narcisismo: Claves para reconocer y tratar con narcisistas, de Craig Malkin, en la editorial Eleftheria.

Replantear el narcisismoQuizás lo más interesante e innovador en el planteamiento de Malkin sobre el narcisismo sea el dejar de considerarlo como un rasgo de personalidad puramente destructivo para presentarlo bajo una luz más bien ambivalente: “El narcisismo no es tan malo -leemos-. De hecho, cierto narcisismo es bueno, incluso vital para que llevemos vidas felices, realizadas y productivas”. Y es que, “sentirnos especiales puede hacernos mejores amantes y compañeros (…) Puede hacernos más creativos e incluso puede ayudarnos a vivir más tiempo”. O planteado a la inversa: “las personas que no se sienten especiales suelen sufrir mayores índices de depresión y ansiedad (…) No es que su visión del mundo esté equivocada”, pero sacrifican su felicidad en el altar del realismo.

Definido así, como el impulso de sentirse especial, lo que tenemos según Malkin es un espectro narcisista, una escala o gradiante que va desde el narcisista extremo hasta el puro “ecoísta”: el que teme ser narcisista en cualquier forma, o mostrar cualquier signo de egoísmo y arrogancia. Y desde esta perspectiva, al igual que deben emplearse estrategias para detectar y desmontar el narcisismo extremo, deben emplearse igualmente otras para detectar su ausencia y cultivarlo cuando sea necesario.

 

Conferencias brasileñas, de Franco Basaglia, en La Revolución Delirante.

Conferencias brasileñasLa Revolución Delirante no es propiamente una editorial, o cuando menos no es una editorial al uso. Es ante todo un movimiento de lucha social, integrado por profesionales de la salud mental, que utiliza la edición de libros como medio para promover sus ideas y defender sus principios. No hay, pues, una finalidad comercial en los libros que edita, sino la búsqueda de referentes y guías con los que promover el cambio en las instituciones.

Franco Basaglia es sin duda uno de ellos: fundó en Italia el movimiento Psiquiatría Democrática y promovió desde el hospital de Trieste una reforma radical de la atención a los pacientes psiquiátricos. En un primer momento, su postura podría calificarse de reformista: estableció talleres creativos, actividades artísticas y cooperativas para que los pacientes vendiesen productos manufacturados; organizó trabajos remunerados de limpieza y manutención dentro del hospital, de modo que los internos dispusiesen de algún dinero; estableció un sistema de hospital abierto, donde por primera vez los pacientes podían salir del manicomio a la calle, realizar actividades al aire libre e ir a sus casas; dio voz y voto a los pacientes para que decidiesen en asamblea diversas cuestiones relativas al manejo y administración del centro. Sin embargo, su postura se fue radicalizando: ya no se trataba simplemente de mejorar las condiciones, sino directamente de clausurar definitivamente todo tipo de institución asilar (el propio Basaglia fue encarcelado por su actividad política al final de la Segunda Guerra Mundial y esta vivencia le marcó profundamente), para que los pacientes recuperaran la soberanía sobre sus vidas y la libertad de acción. En lugar de manicomios, lo que había que ofrecer era una red de servicios de ayuda, organizando actividades terapéuticas en espacios comunitarios abiertos.

Podemos quedarnos con unas palabras entresacadas del discurso que dio al personal del hospiatal de Gorizia cuando asumió la dirección del centro en 1961: “Una persona con una enfermedad mental entra en el manicomio como ‘persona’ para convertirse allí en una ‘cosa’. El paciente, en primer lugar, es una ‘persona’ y como tales deben ser considerados y atendidos (…) Y nosotros estamos aquí para olvidarnos de que somos psiquiatras y para recordar que somos personas”.

 

¿Por qué dormimos? La nueva ciencia del sueño, de Matthew Walker, en la editorial Captán Swing.

Por qué dormimosDormir habitualmente menos de seis o siete horas debilita nuestro sistema inmune, multiplicando por más de dos el riesgo de padecer cáncer; es además un factor determinante en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer; el sueño insuficiente altera los niveles de azúcar en sangre de un modo tan profundo que podría llegar a considerarse “prediabético”; aumenta las posibilidades de que las arterias coronarias se bloqueen, predisponiéndonos a sufrir enfermedades cardiovasculares… En fin, que uno llega aterrado a final de la primera página de este atractivo ensayo del neurocientífico británico Matthew Walker, uno de los grandes especialistas a nivel mundial en el sueño y sus trastornos. Y sin embargo, por muchas veces que nos lo repitan, parece imposible que apaguemos la tele o soltemos el móvil y nos vayamos un poco antes a la cama (de madrugar menos ya ni hablamos…).

El libro del doctor Walker, en una edición impecable, como suelen serlo todas las de Captán Swing, no es tanto un manual práctico para atajar los trastornos del sueño, cuanto más bien un ensayo de divulgación científica que aborda desde la biología hasta la sociología del sueño. Su publicación, que originalmente se produjo en 2017, no ha estado sin embargo exenta de polémica, pues Walker fue acusado de falta de ética por Alexey Guzey y Andrew Gelman, un economista y un estadístico. Los motivos son varios: por un lado, porque habría reproducido un cuadro eliminando “una columna del gráfico original que contradice su relato”; también por poner en boca de la Organización Mundial de la Salud la afirmación de que vivimos “una epidemia global de falta de sueño”, algo que, según parece, no habría dicho nunca ningún responsable de esta organización. También el psicólogo Stuart J. Ritchie, del King’s College de Londres, sostiene que, de haberse atenido a los hechos probados, Walker habría escrito un libro mucho más cauto, aunque es posible que menos comercial. Quizás podamos quedarnos con las palabras de otro especialista, el Dr. Greg Potter, de la Universidad de Leeds: “Estoy seguro de que contiene diversas inexactitudes, y de que Guzey acierta al señalarlas… Pero lo cierto es que muchas de las personas que han leído el libro han buscado el modo de mejorar la higiene de su sueño y han realizado cambios en su estilo de vida para dormir mejor. En mi opinión el impacto del libro ha sido positivo”.

 

En juego: Teoría y técnica del juego en la práctica clínica actual, firmado por Rosa Royo Esqués, Lucy Jachevasky y Teresa Pont Amenós, aunque los autores son algunos más. Lo publica la editorial Herder.

En juegoEl libro comienza exponiendo la concepción sobre el juego, así como sobre su uso clínico y diagnóstico, en distintas corrientes del psicoanálisis: Freud, Klein, Lacan, Winnicott, el psicoanálisis relacional (más adelante tiene también un capítulo donde se abre a otras interpretaciones: la psicoterapia sistémica-constructivista y la arteterapia).

Tiene a continuación un capítulo que a mí, personalmente, me ha resultado bastante curioso: se presenta el caso de un niño de siete años (Joel), derivado a psicología por el logopeda porque, pese a tener un nivel de lenguaje superior a la media para su edad, muestra un discurso caótico y desordenado, siendo a menudo su pensamiento igual de confuso. Entonces, una vez presentados el resto de datos de interés del caso y tras describir una hora de juego diagnóstica, cada uno de los autores que han expuesto las concepciones sobre el juego de Freud, Klein, Lacan, etc. en el capítulo inicial interviene para analizar el caso de Joel desde el punto de vista de dichos autores. El resultado es, como digo, bastante curioso, pues lo que el lector se encuentra son cinco abordajes alternativos del mismo paciente.

Aparte de esto, quizás la parte más interesante del libro sea el capítulo 5, titulado “Juego y técnica”, donde se aborda más en detalle el desarrollo de una sesión de juego (el marco en el que se desarrolla, los materiales, las consignas que recibe el niño, el papel del terapeuta, el registro…), su valor diagnóstico (donde se vuelve a apelar a los distintos enfoques teóricos) y las posibilidades que ofrece su uso terapéutico (la técnica de juego en terapia, cómo y cuándo intervenir…).

 

Si aprieta, no es de tu talla: Aprende a identificar amores insanos y construye relaciones conscientes, de Ciara Molina, en la editorial Oberón.

Si aprieta, no es de tu tallaIncluimos en esta selección un libro que, por su presentación, tiene un perfil más comercial, pero que nos ha parecido muy útil y solvente. Lo firma Ciara Molina, que poco a poco se está haciendo un nombre en el mundo de la terapia de pareja y la sexología (os invito a bucear un poco en su página web www.ciaramolina.com, donde encontraréis cursos online sobre autoestima, asertividad, dependencia emocional, eneagrama… además de servicios de psicología y sexología también online).

El libro trata varios temas importantes, como la dependencia emocional, la codependencia, el maquiavelismo, el narcisismo, los sentimientos de culpa y vergüenza, las distorsiones cognitivas y los pensamientos recurrentes, la autoestima…, y lo hace de intercalando breves explicaciones teóricas, en un tono ameno y de fácil lectura, con cuadros sinópticos donde se afianzan conceptos, recursos prácticos y ejemplos, todo ello presentado de una forma intuitiva y fácil de seguir. Lo recomendamos sobre todo como lectura para que los clientes trabajen estas ideas entre sesiones.

 

Convivencia restaurativa: Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros, de Juan de Vicente Abad, en la Biblioteca de Innovación Educativa de la editorial SM.

Convivencia restaurativaDebo el descubrimiento de este libro a una de las psicólogas que integran el equipo de orientación del IES Juan de la Cierva de Madrid, que nos insistía sobre todo en lo bien que se adapta la propuesta de Juan de Vicente (también orientador en un instituto de la Comunidad de Madrid) a la realidad de nuestros centros educativos: ratio de alumnos, entorno social, normativa, formación del profesorado… Lo cual contribuye, en buena medida, a que las propuestas del libro resulten más fáciles de implementar en nuestras aulas.

Frente a la lógica retributiva, que premia las conductas cuando son acordes con unas normas o valores y castiga las conductas que atentan contra ellos, la lógica restaurativa se caracteriza por disociar precisamente las conductas de las personas que las han protagonizado, pone el foco de atención en las relaciones interpersonales, promoviendo la creación de una comunidad vinculada. Percibe además la convivencia como un proceso de aprendizaje, tratando de potenciar una moral autónoma en el alumnado. El objetivo primordial es la restauración del daño causado, haciendo que las personas implicadas tomen conciencia de sí mismas y del impacto de su comportamiento sobre el entorno.

La metodología que propone, basada en las técnicas de la comunicación no-violenta, son los círculos de diálogo y la conversación restaurativa, que los convierte en círculos restaurativos. La propuesta es enormemente detallada en cuanto a la planificación y estructuración de los círculos, las fases de la conversación restaurativa, las competencias socio-emocionales implicadas… Además, tras la exposición del modelo incluye un capítulo titulado “en acción” (los círculos de diálogo en acción, la convivencia restaurativa en acción, los círculos restaurativos en acción) donde se abordan supuestos prácticos y casos concretos.

 

Formulación de caso evolucionista. Un lenguaje común en psicoterapia, de Álvaro Quiñones Bergeret, publciado en RiL ediciones.

Formulación de caso evolucionistaUna persona consulta con un psicoterapeuta por un problema psicológico y este, después de evaluarla, le da un diagnóstico y le propone un tratamiento. A los pocos días, esa misma persona decide pedir una segunda opinión a otro especialista, que le informa de un diagnóstico y un tratamiento diferentes. Confundida, esa misma persona acude a un tercer terapeuta para salir de dudas… es fácil imaginar el resultado. Con esta misma anécdota comienza Álvaro Quiñones este ambicioso intento por encontrar una lengua franca que permita, cuando menos, la comunicación entre escuelas.

El libro es el resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo era el de construir un Modelo de Formulación de Caso Evolucionista que, desde un lenguaje común, ayudase a los terapeutas a comprender el sufrimiento psicológico, a organizar la información clínica, a proponer un diseño de intervención y a monitorizar el proceso terapéutico. Pero, ¿por qué “evolucionista”? Pues porque el Dr. Quiñones entiende al terapeuta como un observador/participante en un proceso dinámico de cambio, de ahí que la variable temporal fuese fundamental como guía de su investigación: “¿Cómo podemos describir y valorar un proceso terapéutico en el tiempo?”

El Modelo -a fin de cuentas, una propuesta metodológica para organizar la información clínica- está configurado por dos dominios de conocimiento intersubjetivos (entre la persona que solicita ayuda y el psicoterapeuta): el Sistema Self como dominio de primer orden y una serie de dominios de segundo orden: Cognición, Emoción, Interpersonal, Imaginación, Corporalidad, Sexualidad, Religiosidad/Espiritualidad. Estos dominios pueden comportarse de un modo funcional o disfuncional, y si el comportamiento disfuncional afecta a varios dominios, entonces se los considera integrados en un Tema Intersubjetivo Disfuncional. A continuación, se los evalúa teniendo en cuenta dos ejes: el eje Malestar Psicológico-Bienestar Psicológico y el eje Regulación Psicológica-Desregulación Psicológica. La formulación de caso evolucionista comienza, pues, identificando el o los temas intersubjetivos disfuncionales, un tema ha surgido en un marco histórico personal, dando lugar a una Narrativa Disfuncional que se configura como una trama psicológica problemática… La explicación, como veis, es prolija, y aquí no podemos explayarnos mucho más. Se trata, en cualquier caso, de tematizar la problemática para delimitarla y poder así iniciar un proceso guiado de exploración con el paciente para que progresivamente comprenda la temática conflictiva, reordenando el relato (mediante una combinación de narrativas descriptivas y reflexivas)  y propiciando una narrativa saludable.

¡Suscríbete al blog y empieza a beneficiarte de descuentos y ventajas en Librería Mayo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete al blog y empieza a beneficiarte de descuentos y ventajas en Librería Mayo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.